Artículos Originales |
Con el objeto de determinar la tolerancia y seguridad de alimentar precozmente a pacientes sometidos a gastrectomía secundaria a cáncer de estómago se realizó un estudio prospectivo, durante el periodo julio/96 - Julio/97, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCl) del Hospital del ION-SOLCA que incluía a todos los pacientes que con este diagnóstico, iban a ser sometidos a una cirugía programada y que además presentaran un gado de desnutrición entre moderado severo. Mediante una sonda nasoenteral colocada intraoperatoriamente en yeyuno se iniciaba la nutrición entre las 18 y 24 horas posteriores a la cirugía con una dieta polimérica convencional y se la progresaba de manera que el total del requerimiento calórico calculado lo recibía ya a las 72 horas post-quirúrgicas; el seguimiento durante toda la internación era realizado por el equipo de soporte nutricional del Hospital. En los 31 pacientes incluidos, sólo tuvimos 3 complicaciones: 2 pacientes con distensión abdominal que cedió con disminuir la velocidad de infusión, sin llegar a interrumpir la nutrición, y una paciente que presentó dolor abdominal pero que fue atribuido a una complicación quirúrgica por lo que tuvo que ser reintervenida y pasó posteriormente a soporte nutricional parenteral. El promedio de días de alimentación enteral fue de 7 + 3.8; el día promedio de inicio de la ingesta oral fue al 8.5 + 3 día y el promedio de días de estancia intrahospitalaria fue de 13.3 + 5. Dos pacientes fallecieron pero por complicaciones no relacionadas a la nutrición enteral. Concluimos que la nutrición enteral precoz en los pacientes post-quirúrgicos de gastrectomía secundaria a cáncer es un método seguro y muy bien tolerado que permite completar los requerimientos calóricos totales dentro de las 72 horas del post-operatorio.
Palabras Claves: Cáncer gástrico gastrectomía-nutrición enteral.
|
|
Abstract: | |
A prospective study was performed to determine the tolerance and safety early nutrition for patients undergoing a
|
Autor(es) : Dr. Alberto Sánchez H. , Dr. Carlos García Cruz, Dr. Fabián Bustamante, Lcda. Elsa Cabrera L.,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado