Editorial |
Artículos Originales |
Casos Clínicos |
Artículo Especial |
Otras Secciones |
Editorial |
El Cáncer Cérvico Uterino es la forma más común de Cáncer en las mujeres de países en vías de desarrollo y es la segunda forma más frecuente de cáncer en el mundo incluyendo los países desarrollados, por lo que de acuerdo a Miller (1) su detección precoz debe recibir prioridad en los programas nacionales y en la campañas contra el cáncer que se realicen en el mundo. En nuestro país de acuerdo al INEC (2) fue la segunda causa de muerte en mujeres con una tasa de 7.78 por 100.000 habitantes en el año 1994. A pesar que la incidencia nacional no está determinada definitivamente tanto en el Registro de Tumores de Quito (3) como en el Registro de Tumores de nuestro Instituto (Solea-Guayaquil) la tasa del Cáncer Cérvico Uterino oscila entre 45 y 50 por 100.000 habitantes, de los cuales la mayor frecuencia se observa con estadíos avanzados en un proporción casi de 3 a 1 en relación a estadíos incipientes (NIC 3 o Ca In Situ), lo cual como ya establecimos en un editorial anteriormente publicado en nuestra Revista (4) es inadmisible a sabiendas de que la historia natural de la enfermedad permite a lo largo de varios años detectar cambios que se producen en la unión escamo cilíndrica y que se traducen en alteraciones en la citología cervical que pueden detectarse a través del papanicolaou o visualizarse por colposcopía. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Jaime Sánchez Sabando,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Artículos Originales |
A pesar de la alta eficacia en el tratamiento del cáncer de cérvix, la cirugía y la radioterapia no pueden lograr curación de la enfermedad en cierto número de pacientes con factores de riesgo inicialmente adversos, carcinoma cervical avanzado local o regional (Estadio Hl - IVA) o estadios tempranos de la enfermedad con lesión primaria voluminosa o afectación ganglionar (Estadio IB-II). Aproximadamente, el 40% de las mujeres con cáncer cervical requerirán tratamiento para la enfermedad recurrente. La radioterapia es el tratamiento de elección para mujeres con recurrencia pélvica después de la cirugía. La recurrencia post-irradiación puede ser tratada con quimioterapia o cirugía. Pacientes seleccionadas con recurrencia no fija a la pared pélvica y sin evidencia de enfermedad extra pélvica puede ser potencialmente rescatada mediante la cirugía radical pélvica. Nuestro propósito, fue la revisión del estado actual del tratamiento de la recaída/persistencia del cáncer de cérvix y mostrar la experiencia de nuestro centro.
Palabras Claves: Cáncer de cérvix, cáncer pélvico recurrente, exenteración pélvica radioterapia, quimioterapia.
|
|
Abstract: | |
Despite their high efficiency in treating cancer of the uterine cervix, surgery and radiotherapy can not cure disease a certain number of patients with initially adverse risk factors, mostly local or regional!y advanced cervical carcinoma (stage IIl-IVA) or early stage (lB-II) disease with bulky primaty lesion or involved regional nodes. Our purpose,were to carry out current review in treatment of recurrence in cervix cancer and show the experience in our center. Key Words: Cervix cancer, recurrences pelvic cancer, pelvic exenteration, radiotherapy, chemotherapy. |
Autor(es) : Dr. Denis Iruroretagoyena Batista, Dr. Israel Díaz Díaz, Dr. José A. Arrebola Suárez,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
La Cirugía parcial Laríngea, es utilizada en nuestro Centro principalmente ante aquellas lesiones diagnosticadas en etapas tempranas y en las que la radioterapia utilizada como tratamiento inicial no logra el control de la misma (1,2) constituyendo un aspecto muy importante la adecuada selección de los pacientes (3).
Fueron evaluados 23 pacientes masculinos, que requirieron tratamiento quirúrgico parcial laríngeo, en algún momento de su tratamiento, en la evaluación clínica, 9 pacientes fueron clasificados como T1a, 10 como T1b y 4 casos se evaluaron como T2, encontrándose adenopatías cervicales en el examen clínico en l paciente, en 19 pacientes se utilizó la radioterapia como tratamiento inicial, la técnica quirúrgica utilizada con mayor frecuencia fue la Laringectomía Parcial Vertical Fronto Lateral en 18 pacientes, constatándose complicaciones en 15 pacientes, siendo la más frecuente la sepsis post-operatoria, diagnosticada en 9 pacientes. El rango de decanulación osciló entre 3 y 127 días, con un intervalo promedio de 21,75 días. Al evaluar el estado actual, 8 pacientes se encuentran vivos sin actividad tumoral y l 1 pacientes se encuentran actualmente perdidos sin actividad tumoral en su última consulta al Centro.
Palabras Claves: Cáncer Laríngeo, Cirugía Parcial.
|
|
Abstract: | |
The decrease of the immunologic function after splenectomy is associated with an increase of the susceptibilitYto Key words: Infections, postesplenectomy, cancer, immunity. |
Autor(es) : Dr. José Ramón Díaz Martínez, Dr. René Guarnaluce Brooks,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Se revisaron los expedientes de los pacientes laringectomizados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología durante los años 1981 4990, seleccionándose 314, se evaluaron los diferentes tratamientos utilizados y sus resultados.
En 251 pacientes la extensión de la tumoración no sobrepasó los límites de la laringe, en la clasificación clínica el T3 fue el de mayor frecuencia con 152 casos y el No en 263 pacientes. No se utilizó radioterapia previa en 198 pacientes. La técnica quirúrgica empleada con mayor frecuencia fue
Palabras Claves: Cáncer Laríngeo. Complicaciones. Cirugía Radical Laríngea.
|
|
Abstract: | |
Medical charts of patients with laryngectomy were reviewed at the National Oncology Radiology Institute during 1981 - 1990, choosing 314, we evaluated the different treatments performed and their results. In 251 patients, the outgrowth extension did not exceed larynx limits; T3 from the clinical raing was the most frequent with 152 cases NO in 263 patients. No preliminary radiotheraphy was performed in 198 patients; the most common post-operation complication was sepsis with fistula in 120 cases, and pharyngoplasty through metal su ture, was used in 165 patients. Key Words: Laryngeal Cancer, Complications, Laryngeal Radical Surgery. |
Autor(es) : Dr. Carlos Rodríguez Saldañas, Dr. José Ramón Díaz Martínez, Dr. René Guarnaluce Brooks,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Se presenta la experiencia de 28 casos con diagnóstico de Carcinoma Vulvar, atendidos en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo" (SOLCA), entre los años 1985 4996; a quienes se les realizó tratamiento quirúrgico y radioterapia. La técnica de elección fue la Vulvectomía Radical en bloque con linfadenectomía inguino-femoral, detectándose en el posoperatorio 6 casos de metástasis ganglionar. Todos fueron carcinomas epidermoides; la edad promedio fue de 60 años (rango 30-85), con una localización tumoral más frecuente en los labios mayores. Se utilizó una clasificación quirúrgico patológica (FIGO), siendo el estadio II el más frecuente con 19 casos.
La complicación posquirúrgica más frecuente fue la necrosis de los flaps cutáneos con dehiscencia de la herida. El tiempo promedio de sobrevida registrado fue de 24 meses, con mejor pronóstico los casos que no presentaron metástasis.
Palabras Claves: Vulvectomia radical, Linfadenectomía inguinofemoral, carcinoma infiltrante de la vulva.
|
|
Abstract: | |
We present the experience of 28 cases with diagnosis of vulvar cáncer, admitted in ION-SOLCA Dr. Juan Tanca Marengo, between 1985-1996; to whom surgery and radiotheraphy were practiced . The elected technic was radical vulvectomy with inguino -femoral linphadenec tomy , detecting in the post-operative 6 cases of ganglion metastasis . AH cases were epidermoids carcinomas: The average age was 60 years old (range 30-85). The most frequent post-surgical complication was necrosis of the skin flaps with suture deshiscence . The ave rage time of life-expectancy were 24 months with better prognostic the ones without metastasis. Key Words: Radical vulvectomy, Inguino-Femoral linphadenectomy vulvar infiltrating carcinoma. |
Autor(es) : Dr. Antonio Jurado B., Dr. Jaime Sánchez Sabando,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Evaluamos los pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología del Instituto Oncológico Nacional ION-SOLCA durante los años 1992-1996, seleccionando 46 con diagnóstico de cáncer de esófago.
Los grupos etarios de mayor incidencia de ésta patología fueron entre los S0 a 79 años de edad, resultando más afectado el sexo masculino en un 82.60%; el principal motivo de consulta fue disfagia y pérdida de peso, seguido de odinofagia y epigastralgia; la ubicación en tercio inferior fue la de mayor frecuencia 54.34%.
El tipo Anatomo-Patológico predominante fue el carcinoma escamocelular (CEC) en un 69.56% seguido del Adenocarcinoma (ADK) en un 28.26%.
Los factores de riesgo predominantes en nuestro estudio fueron el tabaco y el alcohol, no observándose en este grupo ningún caso con esófago de Barrett.
Palabras Claves: Cáncer de esófago. Incidencia CEC. ADK.
|
|
Abstract: | |
After the assessment of all the patients attended in the Gastroenterology area at the National Oncology Institute
Key words: Esophagus Cancer. Incidence. SCc. ADK |
Autor(es) : Dr. Juan Tanca Campozano, Dra. Mariana Vallejo Martínez,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Con el objeto de determinar la tolerancia y seguridad de alimentar precozmente a pacientes sometidos a gastrectomía secundaria a cáncer de estómago se realizó un estudio prospectivo, durante el periodo julio/96 - Julio/97, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCl) del Hospital del ION-SOLCA que incluía a todos los pacientes que con este diagnóstico, iban a ser sometidos a una cirugía programada y que además presentaran un gado de desnutrición entre moderado severo. Mediante una sonda nasoenteral colocada intraoperatoriamente en yeyuno se iniciaba la nutrición entre las 18 y 24 horas posteriores a la cirugía con una dieta polimérica convencional y se la progresaba de manera que el total del requerimiento calórico calculado lo recibía ya a las 72 horas post-quirúrgicas; el seguimiento durante toda la internación era realizado por el equipo de soporte nutricional del Hospital. En los 31 pacientes incluidos, sólo tuvimos 3 complicaciones: 2 pacientes con distensión abdominal que cedió con disminuir la velocidad de infusión, sin llegar a interrumpir la nutrición, y una paciente que presentó dolor abdominal pero que fue atribuido a una complicación quirúrgica por lo que tuvo que ser reintervenida y pasó posteriormente a soporte nutricional parenteral. El promedio de días de alimentación enteral fue de 7 + 3.8; el día promedio de inicio de la ingesta oral fue al 8.5 + 3 día y el promedio de días de estancia intrahospitalaria fue de 13.3 + 5. Dos pacientes fallecieron pero por complicaciones no relacionadas a la nutrición enteral. Concluimos que la nutrición enteral precoz en los pacientes post-quirúrgicos de gastrectomía secundaria a cáncer es un método seguro y muy bien tolerado que permite completar los requerimientos calóricos totales dentro de las 72 horas del post-operatorio.
Palabras Claves: Cáncer gástrico gastrectomía-nutrición enteral.
|
|
Abstract: | |
A prospective study was performed to determine the tolerance and safety early nutrition for patients undergoing a
|
Autor(es) : Dr. Alberto Sánchez H. , Dr. Carlos García Cruz, Dr. Fabián Bustamante, Lcda. Elsa Cabrera L.,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Ciento un pacientes con cáncer colo-rectal entraron en nuestro estudio retrospectivo desde 1994 hasta 1997. La edad en que predominó esta patología fue entre 60 y 70 años de edad y el sexo femenino resultó ser el más afectado.
El principal motivo de consulta fue el dolor abdominal, seguido de la pérdida de peso. El tipo histológico predominante es el adenocarcinoma moderadamente diferenciado y la localización anatómica más frecuente estuvo en el recto.
Nosotros revisamos las historias clínicas de todos los pacientes y debemos resaltar la importancia del diagnóstico endoscópico con Colonoscopias hechas en todos los casos. El aspecto macroscópico de todas las lesiones fue la variedad Ulcero-vegetante la cual se presentó en 66 pacientes.
Palabras Claves: Cáncer Celo-rectal. Colonoscopía.
|
|
Abstract: | |
One hundred one patients with co loree tal ea neer entered in our retrospective study from 1994 to 1997. The The principal reason of consultancy was abdominal pain followed by losing weight. The prominen t histopathologyc We reviewed c1inic dates of all patients and we must to highlight the importance of endoscopic diagnose made in all cases with Colonoscopy method. The macroscopic aspect of all lesions was Vegetative-ulcer type which was in 66 patients. Key Words: Colorecta l cáncer, Colonoscopy
|
Autor(es) : Dr. Ernesto Paladines Paladines, Dr. Gustavo Banegas Ayala,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Casos Clínicos |
Uno de los tumores más raros de bajo grado de malignidad, no funcionante que se observa en pacientes jóvenes, especialmente mujeres, es la Neoplasia Papilar Sólida y Quística del Páncreas. En estos casos el ultrasonido y Tomografía computada generalmente muestran masas tumorales. circunscritas, sólidas, no homogéneas con áreas quísticas de reforzamiento periférico y calcificación ocasional. Citológicamente el rasgo más característico de esta lesión es la formación de patrones seudopapilares o seudoglandulares dentro de la base de crecimiento de un tumor sólido. La Inmunohistoquímica principalmente refleja positividad para el Vimentín, alfa l antitripsina y antiquimotripsina. El pronóstico después de la excisión es usualmente excelente.
A continuación describimos un caso de Neoplasia papilar sólida y quística del páncreas en una mujer de 30 años, destacando los hallazgos radiológicos, citológicos e inmunohistoquímicos observados.
Palabras Claves: Papilar, páncreas, tumor quístico.
|
|
Abstract: | |
One of the rarest and nonfunctioning low grade maIigmant tumor seen in young patients, most often female Prognosis after excision is usually excellent. We describe a case of Solid and Cystic Papillary tumor of Pancreas in a 30 years old woman, standing out the radiological, cytologic and inmunohistochemical findings observated.
|
Autor(es) : Dr. Juan Carlos Pérez, Dr. Juan Tanca Campozano, Dra. Maritza Lara Valverde,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Los estados inflamatorios mamarios son reconocidos frecuentemente después de infecciones bacterianas retrógradas que detenninan una disrupción de la interfase epitelial del complejo pezón-areóla.
Se analiza un caso clínico de una paciente quien presentó tumoración mamaria cuyo diagnóstico inicial tanto clínico como radiológico indicaba que se trataba de una lesión neoplásica. Por lo que se procedió a realizar biopsia por punción. El resultado fue un proceso inflamatorio. compatible con absceso y la citología negativa para Cáncer. Se le dió tratamiento antibiótico y se realizó un control mamográfico posterior siendo su resultado normal.
Palabras Claves: Absceso mamario, mastitis.
|
|
Abstract: | |
Breast inflammatory stages are frequently recognized after retrograde bacterial infections that determine a disruption
|
Autor(es) : Dr. Jorge Yee Guim, Dra. Betty Salazar,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Los tumores neuroectodérmicos primitivos periféricos (PPNET) son poco frecuentes dentro del grupo de la familia de los Sarcomas de Ewing (ESFT), constituyen el 5% de los ESFT, son altamente agresivos y pueden invo- lucrar la pared torácica y la columna vertebral en niños, histopatológicamente pueden tener características semejantes al sarcoma de Ewing atípico pobremente diferenciado, siendo únicamente el inmunofenotiponeural observado en el examen ultraestructural lo que los distingue. El manejo y el pronóstico de estos tumores dependen de sí la enfermedad es localizada o metastásica.
Reportamos un caso de un paciente de 11 años. Se comenta el cuadro clínico, procedimientos diagnósticos, estudio inmunohistoquímico y discusión de la bibliografía.
Palabras Claves: PPNET, lnmunohistoquímica, ESFT, marcadores tumorales.
|
|
Abstract: | |
Primitive peripheral neuroectoderm tumors (PPNET) are uncommon within the Ewing s Sarcoma familygroup (ESFf), which make up the 5% of the ESFf, they are very aggresive and can affect the thoracic wall, or even the backbone in children; their histopathology can show characteristic similar to Ewing s Sarcoma, a poorly atypical differentiation, and just the inmunophenotypicneural noticed by the ultrastructural test can show the difference between them. Their management and prognosis depend on whether it is a localized or metastastic illness.
|
Autor(es) : Dr. Aníbal Bonilla Nuñez, Dr. Guillermo Paulson Vernaza, Dra. Mariana Vallejo Martínez, Dra. Maritza Lara Valverde,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Reportamos el caso de un paciente con cirrosis hepática de etiología viral con HbsAg y Anti VHC positivos, que se diagnóstica por ecografía y por TC de un carcinoma hepatocelular (CHC) y la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) reporta: material hemorrágico con escasas células epiteliales y con cambios degenerativos.
El paciente fue sometido a tratamiento médico mediante inyecciones intratumorales de etanol (HE). Dado que el CHC acostumbra asentar sobre una cirrosis, sus manifestaciones clínicas son en gran parte superponibles a las de esta enfermedad y en el momento del diagnóstico de- penderán tanto del grado de reserva funcional de la cirrosis hepática de base como del estadio evolutivo del tumor.
En este sentido debe remarcarse que más del 50% de los nódulos menores de 3 cm de diámetro detectados mediante ecografía en pacientes cirróticos corresponden a un CHC. No obstante sólo se establece el diagnóstico por PAAF en el 75% de los casos y en estos casos debe basar la presunción diagnóstica en la coincidencia de dos técnicas por imagen.
Palabras Claves: Cirrosis hepática. carcinoma hepatocelular (CHC), inyección intratumoral de etanol (IIE).
|
|
Abstract: | |
We report the case of a patient with hepatic cirrhosis of viral etiology with positives HbsAg and Anti VHC. that are diagnosed by echog raphia and TC from a hepatocellular carcinoma (CHC); and the aspira tive puncturewith a thin needle (PAAF) reports: hemorrhagic material with a few epithelial celis and degenerative changes. The patients was sujects to medical treatmen t trough ethanol intratumoral injections (IIE) . Since the CHC usually places on a cirr hosis, its clinic signs and symptons are mostly related as the ones of this illness and, at the moment of diagnosis, they will depend on the level of the hepatic-cirrhosis funtional reserve-base and on the tumor gradual develo pment stadium.
|
Autor(es) : Dr. Ernesto Paladines, Dr. Francisco Mendoza, Dr. Iván Nieto Orellana, Dr. Juan Tanca Campozano, Dra. Aurora Romero, Dra. Victoria Gordillo M.,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Presentamos el caso de un adenosarcoma de Müller originado en una endometriosis extragonadal. En la descripción de este caso, hacemos énfasis en los antecedentes ginecológicos y quirú rgico de la paciente, en la forma de presentación de la enfermedad, en la investigación clínica, en los hallazgos quirúrgicos y en las características macro y microscópicas de la tumoración resecada. Establecemos nuestro criterio que nos lleva a afirmar la transformación maligna del quiste endometriosico.
. |
|
Abstract: | |
We present the case ofMüller (gyneduct) adenosarcoma originated from an extragonadal endometriosis of this case, we emphasize in the gynecological and surgical antecedents of the patient, in the c1inical presentation of the iIlness, in the c1inical research and in the surgical finding micro and macroscopics features (characte ristics) of the resected tumor. We stablished our criteria that leads us to confirm the malignant transformation of the endometriosic cyst. We also reviewed the world medical literature,being this case, possibly, the first one reported in our country. Key Words : Adenosarcoma, Müller, Endometriosis . |
Autor(es) : Dr. Jaime Sánchez S., Dr. Marcos Parra R., Dra. Patricia Moya P.,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Artículo Especial |
Reportamos en este estudio prospectivo no randornizado, los márgenes de extensión, los márgenes de resección |
|
Abstract: | |
We reported a prospective non randomized study of margin s and lymph nodes comparing pure ly laparoscopic |
Autor(es) : , Dr. G. Champault,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Para relacionar lo expresado en el editorial del presente volumen, ponemos a disposición de nuestros suscriptores las reflexiones sobre tratamiento de cáncer Cervical expuestas en nuestro Instituto en las I y ¡l! Jornadas Nacionales de Oncología. En el presente número publicaremos lo relativo al Carcinoma micro invasor; luego trataremos sobre el estadio IB y por último expondremos los estadios localmente avanzados. El Consejo Editorial agradece al Doctor Michael Finan por su valiosa contribución.
|
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Michael A. Finan,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Combinando con los protocolos de tratamiento de braquiterapia que se utilizan en el instituto Gustave Roussy, ponemos a consideración de nuestros suscriptores la metodología utilizada en dicho Instituto para el tratamiento de los Cánceres Urológicos en esta primera parte sobre vejiga, próstata, pene y uretra. El Consejo Editorial agradece a la Srta. Haría Isabel Sánchez por la traducción del idioma original francés.
|
|
Abstract: | |
Autor(es) :
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Otras Secciones |
La Revista Oncología rinde homenaje al profesor Eliseo Ramírez quien fue de acuerdo a los datos de la época el primer científico que relacionó el Cáncer Cérvico Uterino con las anomalías citológicas obtenidas mediante el estudio de la citología vaginal, habiéndose adelantado varios años a la publicación hecha posteriormente por el Doctor George Papanicolaou quien en su publicación original reconoce la prioridad en la: investigaciones al Doctor Ramírez.
|
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Fernando Quijano-Pitman,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado