Imagen

Volumen 20 Número 3 - 4
Julio - Diciembre, 2010

Artículos Originales

Titulo : Eficacia de la Conización Cervical con Radiofrecuencia en pacientes diagnosticadas con NIC II y III del Servicio de Patología Cervical y Colposcopía de Solca Quito (2003-2004)

 

Introducción.- La conización con radiofrecuencia o Cono-Lletz es un procedimiento que consiste en la extirpación o destrucción de los tejidos por medio e la conversión de la energía en calor debido a la resistencia del tejido al paso de la corriente alterna por alta frecuencia se utiliza en las NIC de cualquier grado. El estudio efectuado tuvo como objetivo evaluar los resultados del tratamiento con el método de Cono-Lletz en mujeres con diagnóstico de NIC II y NIC III. También se pudo identificar en la población atendida algunos de los factores de riesgo y evaluar por medio del seguimiento citocolposcópico, la persistencia o la aparición de recidiva de neoplasia a los 6 y 12 meses.

Material y Métodos.- Estudio retrospectivo, observacional que incluyó 71 pacientes con diagnóstico de lesión intraepitelial de bajo grado, de alto grado y cervicitis crónica del servicio de Colposcopía de SOLCA Quito durante el período comprendido entre el año Enero del 2003 a Diciembre del 2004.

Resultados.-  De 200 pacientes atendidos en ese periodo, se incluyeron 71 pacientes con diagnóstico de lesión intraepitelial de bajo grado, de alto grado y cervicitis crónica. El grupo de mayor incidencia fue en edades comprendidas entre los 30 y 58 años, donde el informe histopatológico determinó que el epitelio blanco (43.1%) fue la imagen observada más frecuentemente durante la colposcopía. También se apreció que para el grupo total, la tasa de éxito del tratamiento de las lesiones cervicales mediante una conización con radiofrecuencia fue del 85.9% a los 6 meses y del 97.2 % a los 12 meses

Conclusiones.- La colposcopía permite delimitar estrictamente la lesión para orientar adecuadamente las biopsias y/o conos. La conización con radiofrecuencia es un procedimiento sencillo y económico. Además de ser eficaz cómo tratamiento de las lesiones intraepiteliales. La duración del procedimiento y sangrado de la paciente dependen de la gravedad de la lesión, las características clínicas de la paciente y de la experiencia del profesional.

Palabras Claves: Conización, cono, lesión intraepitelial, colposcopia, citología.

 

Abstract:

 Introduction.- Conization by large loop excision of the transformation zone (LLETZ) with radiofrequency is a procedure that destroys 

tissues by turning energy into heat due to the tissue’s resistance to the alternate current by high frequency. It’s used with any type of CIN.The study aimed to evaluate the results of treatment  with the Cone - LLETZ in women diagnosed with  CIN II and CIN III. It also could be identified in the population servedsome of the risk factors evaluate by means of cytological and colposcopic follow - up, persistence or relapse of tumor at 6 and 12 months
 
Materal and Methods.- A retrospective study was conducted in 71 patients with low grade intraepithelial lesion, high grade intraepithelial lesion and chronic cervicitis in SOLCA Quito during the between January 2003 to December 2004.
 
 
Results.- 200 patients were traeted, 71 were included for this study with low grade intraepithelial lesion, high- grade intraepithelial lesion and chronic cervicitis diagnosis. The group of highest indicence was women with ages ranged  between 30 and 58 years where  the patholoy report showed that the type  of image observed more frequently during the colposcopy was white epithelium (43.1%). Also it was achieved a successfull  rate of 85.9% at 6 months and of 97,2% at twelve months.
 
Conclusions.- Colposcopy allows  a correct delimitation of the injuryto guide properly  biopses and / or cones. radiofrequency Conization s is a simple and economical procedure and effective in the tratment of intraepithelial lesions.
 
Key words.- Conization, cone, intraepithelial, lesion colposcopy, cytology.

Autor(es) : Dr. Angel Aguagallo Jerez, Dr. Leopoldo Tinoco, Dr. William García Vargas, Dra. Gladys Alfaro Paredes,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice