Volumen 6 Número 3
Julio - Septiembre, 1996

Artículos Originales

Titulo : Semiología del Cáncer Gástrico

El cáncer gástrico ocupa el segundo lugar de incidencia en el mundo (1), la cual ha disminuido gradualmente en E.E.UU y en Europa en los últimos 50 años, en cambio en Latinoamérica y Asia es cada vez mayor.
Este tipo de cáncer aparece más comúnmente a partir de la sexta década, y es dos veces más frecuente en hombres (4), ciertos grupos poblacionales tienen mayor riesgo de contraerlo como por ejemplo Japón, cuya incidencia es lO veces mayor que en U S.A.; así mismo, es más común en personas cuya sangre es tipo A(2). La incidencia de cáncer gástrico varía de una región a otra y de una generación a la siguiente, por lo que se considera que la misma está determinada por factores ambientales más que genéticos.
El diagnóstico clínico del cáncer gástrico, cuando se encuentra en fase precoz, que es la etapa que mayor esperanza de sobrevida ofrece al enfermo, su elevado índice de resecabilidad y curabilidad.es muy
dificil debido a lo inespecífico de su sintomatología en
dicha etapa en la mayoría de los casos el diagnóstico es realizado en fase tardía o cuando ya ha dadometástasis, ensombreciendo el pronóstico del paciente (2-3-4).

Se revisaron las historias clínicas de todos los cánceres gástricos, diagnosticados en nuestro departamento durante el año 1995, constatando un total de 59 cánceres gástricos de 800 video-endoscopías realizadas
en ese lapso, que corresponde al 7,3 % de las  mismas. La mayor incidencia por edad fue a partir de
los 70 años (35,5 %), siendo el sexo masculino el más afectado en una relación de 1,5 con respecto al femenino.
Los síntomas más frecuentes fueron epigastralgia y baja de peso (67,7%), siendo la localización anatómica más común, la región de cuerpo y antro con el 49,1% y 32,2% respectivamente. Siendo el aspecto endoscópico predominante, la tumoración
vegetante que corresponde al tipo III según la clasificación de Bormann (71,1) siendo el adenocarcinoma infiltrante moderadamente diferenciando el hallazgo anátomo-patológico más común (37,2%). (Oncología 1996;6:227-230).

Palabras Claves: Cáncer gástrico (GC), Dolor epigástrico (DE), Bajo Peso (BP).

Abstract:

Gastric cancer (GC) is the second most common worldwide and its incidence has gradually decreased in the US and Europe during the past 50 years; on the contrary, increasing in Latin American
and Asia.


This type of cancer apperars more commonly in the sixth decade of life and is twice as common in men (4). Certain ethnic groups are at greater risk of developing GC, such as Japanese, whose incidence is ten times that seen in the US: likewise is more
common among people with blood type A (2). the incidence of GC varies from one region to another and from one generation to the next, therefore it is thought to be more related to environmental than genet ic factors. Clinical diagnosis of GC in an early phase, which is the only way that gives a better prognosis (tha nks to its high index of resectability and
curability), is very difficult, because of the unspecific character of its symptoms at such an early stage. Hence, in the majority of patients, diagnosis is reached at an advanced stage or when the patient has metastasis, worsening the prognosis.

AH the clinical histories of GC diagnosed at our department during 1995 were reviewed, finding a total of 59 cases out of 800 videoendoscopoies, corresponding to a 7.3%. The higher incidence among different age populations was found to be on the
seventh decade of life (35 .5%), being males more affected than females in a ratio of 1.51 to 1. The most common manifestations were epigastric pain (EP) and weight loss (WL) (67.7%) being the most frequent anatomic 1ocalization, the antral and body regions with 49 .1% and 32.2%, respectively. The predominant endoscopic finding was the vegetation type oftumor which corresponds to type III according to Bormann classification (71.1%), and the moderately invasive adenocarcinoma was the most
common hístopathologíc díagnosis (37.2%). (Oncología (Ecuador) 1996;6:227-230)


Key Words: Gastric cancer (GC), epigastric pain (EP), weight loss (WL).
 

Autor(es) : Dr. Ernesto Paladines P., Dr. Iván Nieto Orellana, Dr. Iván Nieto Orellana,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice