Imagen

Volumen 22 Número 2
JULIO - DICIEMBRE 2012


Editorial

     Novedades de Revista Oncologia: Publicación Bilingue
          Autor(es): Dr. Carlos García Cruz, Dra. Evelyn Frías Toral,

Artículos Originales

     Radioterapia Externa Exclusiva en Carcinoma Invasor avanzado del Cuello del útero
          Autor(es): Dr. Amable Bermeo Flores, Dr. Luis Morales Vivar, Mg. Estrellita Arciniega Gutiérrez,

     Cáncer de mama: Asociación de polimorfismos del gen MTHFR (C677T y A1298C) con características patológicas en individuos afectos de la población ecuatoriana
          Autor(es): Btnlga. Carolina Echeverría, Btnlgo. Fabián Oña-Cisneros, MSc. Gabriela Jaramillo-Koupermann, MD. Felipe Rosales, Dr. César Paz-y-Miño,

      Validez de la urotomografía computarizada en el diagnóstico de cáncer de vejiga.
          Autor(es): Dr. Edgar Yan – Quiroz, Dr. Santos Castañeda Carranza, Dra. Liz Karen Rodríguez Luján,

     Tendencia del cáncer de cérvix en poblaciones amazónicas
          Autor(es): Dr. Daniel Simancas Racines, Dr. Wilmer Tarupi Montenegro,

     Cirugía laparoscópica en cáncer de colon.
          Autor(es): Dr. Miguel Rueda Mesías, Dr. Patricio Peralta Bautista, Dra. Carolina Mesías Andrade,

Casos Clínicos

     Histiocitosis de células de langerhans localizada en región perianal-genital.
          Autor(es): Dra. Evelyn Frías Toral, Dra. Glenda Ramos, Dra. Natacha Llontop Flores,

     Liposarcoma retroperitoneal gigante
          Autor(es): Md. Eliana Charfuelán Espinoza, Md. Diana Salazar Erazo, Md Miguel Aguirre Cárdenas, Md. Raúl Barahona Barrazueta,

     Tumor desmoide de pared abdominal. Reporte de dos casos clinicos
          Autor(es): Dr. Paul Castillo Córdova, Md. Diana Salazar Erazo, Md Miguel Aguirre Cárdenas, Md. Eliana Charfuelán Espinoza, Md. Raúl Barahona Barrazueta,

Artículo Especial

     Medicina Basada en la Evidencia. Estrategia PICOT para construir preguntas clínicas en oncología
          Autor(es): Dr. Daniel Simancas Racines, Dr. Wilmer Tarupi Montenegro, PhD. Ricardo Hidalgo Ottolenghi,

     La mamografía de rutina para el cribado del cáncer de mama.Una reflexión desde la Medicina Basada en Evidencia
          Autor(es): Dr. Daniel Simancas Racines, PhD. Ricardo Hidalgo Ottolenghi,




Editorial

Titulo : Novedades de Revista Oncologia: Publicación Bilingue

Haciendo referencia al primer Editorial de Revista Oncología, la cual fue fundada en Julio de 1993 como ÓrganoOficial de Comunicación del Instituto Nacional Oncológico “Dr. Juan Tanca Marengo”, recordamos el propósito de la misma, el cual es constituirse como “una tribuna abierta para comunicar y difundir, todos los avances, tratamientos y eventos científicos relacionados con la grave enfermedad del Cáncer, uno de los torturantes azotes de la humanidad en nuestro siglo”1. Es realmente un orgullo institucional ver el cumplimiento de este propósito por más de 2 décadas. Durante las cuales se ha ido mejorando la calidad en cuanto a estructura y contenido de Revista Oncología, satisfaciendo los requerimientos de diversos índices de literatura científica como la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) con su Red de Biblioteca Virtual en Salud (BVS y BVSEcu), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (IMBIOMED), Latindex, entre otros. Para ello ha sido necesario implementar una serie de cambios positivos, que van desde el diseño y disposición o “layout” de la Revista, reestructuración de las instrucciones para los autores, del Comité Editorial y sus funciones, creación de bases de datos para alimentar la página web oficial de Revista Oncología, capacitación en cursos de Metodología Científica para los miembros del Comité Editorial de cada núcleo de SOLCA, hasta la implementación de nuevas herramientas que permitan una mejor visibilidad e interacción con otras revistas y bases de datos de alto impacto científico a
través del Open Journal System.
 

Abstract:

n/a

Autor(es) : Dr. Carlos García Cruz, Dra. Evelyn Frías Toral,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Artículos Originales

Titulo : Radioterapia Externa Exclusiva en Carcinoma Invasor avanzado del Cuello del útero

Introducción.- Una combinación de radioterapia de haz externo y braquiterapia es el estándar de
tratamiento para el cáncer cervical avanzado. Nuestro Hospital no cuenta con Servicio de Braquiterapia.
En el presente estudio determinamos los resultados que obtenemos al administrar únicamente dosis
mayores de radioterapia de haz externo, y se lo compara con la literatura internacional.


Material y Métodos.- Estudio retrospectivo descriptivo, donde se evalúan 25 pacientes diagnosticadas de cáncer del cuello uterino, estadios IIIB y IV, tratadas en el Instituto del Cáncer de SOLCA Núcleo de Loja, entre Julio de 1997 y Agosto de 2005. Se caracterizan como variables: edad, estadio, tiempo global de tratamiento, sobrevida global, morbilidad tardía y complicaciones. Se presenta los datos usando medidas de resumen de tendencia central y la curva de supervivencia mediante el método Kaplan Meier y el programa estadístico MedCalc versión 12.7.2


Resultados.- 25 pacientes con media de edad de 64 años (rango: 30 – 89), con cáncer cervical en
estadios IIIB y IV recibieron una media de 68 Gy con radioterapia externa exclusiva, en un tiempo
medio de 64 días de tratamiento. A los 5 años deseguimiento, 6 pacientes (24%) se encontraban
vivas, sin datos de actividad tumoral locorregional. Las 19 pacientes restantes (76%) sufrieron recaída locorregional. Morbilidad tardía: estenosis vaginal en 9 casos (36%); gastrointestinal baja grado I y II
en 8 casos (32%), morbilidad urinaria baja grado II en 8 casos (32%).


Conclusiones.- La radioterapia externa exclusiva no ofrece resultados satisfactorios, con sobrevida
baja, comparable a reportes de tratamientos similares.
Palabras clave.- Cáncer cervical, Radioterapia externa  exclusiva, sobrevida , mortalidad.

Abstract:

Introduction.- A combination of external beam radiotherapy and brachytherapy is the standard treatment for advanced cervix cancer. Our hospital does not provide brachytherapy service. The present study determines the obtained results by using only higher doses of external beam radiotherapy, and makes a comparison with the international literature.


Material and Methods.- Descriptive and retrospective study where 25 patients, diagnosed with cervical cancer stages IIIB and IV treated in Cancer Institute SOLCA Loja, between July 1997 and August 2005, were evaluated. The variables characterized are age, stage, overall treatment time, overall survival, morbidity and late complications. Data is presented using summary measures of central tendency and the survival curve using the Kaplan Meier method and the statistical program
MedCalc version 12.7.2.


Results.- 25 patients with an average age of 64 years (range: 30-89 ), with cervical cancer stage
IIIB and IV received a median of 68 Gy external radiotherapy exclusively, at a median time of 64
days of treatment. At 5 years follow-up, 6 patients (24 %) were alive without evidence of locoregional
tumor activity. The remaining 19 patients (76 %)had locoregional relapse. Late morbidity: vaginal
stenosis in 9 cases (36 %), gastrointestinal low grade I and II in 8 cases (32%), low urinary morbidity
grade II in 8 cases (32%).


Conclusions.- The exclusive external radiotherapy does not provide satisfactory results, with low
survival, comparable to reports of similar treatments.


Keywords.- cervix cancer; exclusive external radiotherapy; survival; morbidity

Autor(es) : Dr. Amable Bermeo Flores, Dr. Luis Morales Vivar, Mg. Estrellita Arciniega Gutiérrez,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Cáncer de mama: Asociación de polimorfismos del gen MTHFR (C677T y A1298C) con características patológicas en individuos afectos de la población ecuatoriana

Introducción.- El cáncer de mama es una de las enfermedades más frecuentes en mujeres seguido
del cáncer de ovario. El Ecuador presenta una incidencia de 35,8 por cada 100.000 individuos
y más del 95% de las neoplasias en mama son adenocarcinomas. Los polimorfismos A1298C y
C677T del gen MTHFR se han visto envueltos en la reducción enzimática, el cual afecta al metabolismo
de los folatos, estas mutaciones también pueden causar enfermedades cardiovasculares vinculadas
con la homocisteína. Como objetivo, se asociaron los polimorfismos previamente mencionados con
las características histopatológicas de las mujeres ecuatorianas diagnosticadas con cáncer de mama.
 

Material y Métodos.- Estudio retrospectivo, casocontrol. Para la genotificación se realizó PCR-RFLP
para los 200 individuos: 100 individuos sanos y 100 afectados, posteriormente se confirmó los resultados
con secuenciación genética. Se clasificó en una base de datos los diferentes niveles de receptoresde membrana conjuntamente con el tipo de cáncer y se lo asoció con los polimorfismos C677T y A1298C
mediante pruebas estadísticas chi-cuadrado y odds ratio.
 

Resultados.- La combinación entre los genotipos MTHFR C/T y T/T generaron un OR de 7,5 (95%
IC = 4,0-14,2; P = 0,000). El polimorfismo A1298Cno presentó riesgo estadísticamente significativo (P = 1).
 

Conclusiones.- Existe riesgo significativo del polimorfismo MTHFR C677T con el desarrollo del cáncer de mama, al igual que otras asociaciones encontradas en estudios anteriores como: EGFR en cáncer de pulmón, NF2 en neurofibromatosis,entre otros las cuales son importantes para poder entender nuestro genoma en un país multiétnico.


Palabras Claves.- Neoplasias de mama, proteína MTHFR, estrógenos, progesterona, Her2/neu.

Abstract:

Introduction.- Breast cancer is one of the most common diseases in women followed by ovarian
cancer. Ecuador has an incidence of 35.8 every 100,000 individuals and more than 95% of breast
neoplasms are adenocarcinomas. The C677T and A1298C polymorphisms of the MTHFR
gene have been involved in the enzymatic reduction, which affects folate metabolism; these
mutations can also cause cardiovascular diseases associated with homocysteine. As an objective, the
aforementioned polymorphisms were associated to the histopathologic features of Ecuadorian women
diagnosed with breast cancer.


Material and Methods.- Retrospective, casecontrol study. For genotipification PCR-RFLP  was performed on 200 individuals: 100 healthy individuals and 100 affected, then the results were confirmed with genetic sequencing. Different levels of membrane receptors together with the type of cancer were classified in a database and associated with the C677T and A1298C polymorphisms using chi-squared test statistics and odds ratio.


Results.- The combination of MTHFR genotypes C / T and T / T generated an OR of 7.5 (95% CI =
4.0 to 14.2, P = 0.000). The A1298C polymorphism showed no statistically significant risk (P = 1).
 

Conclusions.- There is a significant risk of MTHFR C677T polymorphism with the development
of breast cancer as well as other associations found in previous studies: EGFR in lung cancer,
in NF2 neurofibromatosis, among others which are important for understanding our genome in a
multiethnic country.


Keywords.- Breast neoplasms, MTHFR protein, estrogen, progesterone, Her2/neu.

Autor(es) : Btnlga. Carolina Echeverría, Btnlgo. Fabián Oña-Cisneros, MSc. Gabriela Jaramillo-Koupermann, MD. Felipe Rosales, Dr. César Paz-y-Miño,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Validez de la urotomografía computarizada en el diagnóstico de cáncer de vejiga.

Introducción.- El cáncer de vejiga es la neoplasia maligna más frecuente del aparato urinario. La urotomografía se yergue como una herramienta diagnóstica adicional de importancia. Implica el uso de tomografía multicorte con finos cortes de
imagen, administración de un medio de contraste por vía intravenosa e imágenes en la fase excretora. El objetivo del presente trabajo fue determinar la validez de la urotomografía computarizada en el diagnóstico de cáncer de vejiga.

Material y Métodos.- El presente estudio de pruebas diagnósticas, evaluó un total de 178 pacientes con sospecha de cáncer de vejiga a quienes se les realizó urotomografía computada atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins,
ESSALUD, durante enero a diciembre del 2011. Se empleó la prueba de Chi cuadrado o test exacto de Fisher, con un nivel de significancia del 95%.

Resultados.- El número de casos con cáncer confirmado por biopsia fue de 106 (59.6%). Al evaluar el total de pacientes, se encontró que
la sensibilidad y especificidad fue de 76% (I.C. 95%: 68% - 84%) y 90% (I.C. 95%: 83% - 97%) respectivamente. El valor predictivo positivo y negativo fue 92% (I.C. 95%: 86% - 98%) y 72% (I.C. 95%: 63% - 81%) respectivamente. El cociente de probabilidad positivo y negativo encontrado fue 7.86 (I.C. 95%: 3.86 – 16.05) y 0.26 (I.C. 95%: 0.18 – 0.37) respectivamente. Se encontró diferencias estadísticamente significativa en ambos grupos (p = 0.0001).
 

Conclusiones.- La urotomografía es válida en el diagnóstico de cáncer de vejiga por presentar una alta especificidad y alto valor predictivo positivo.

Palabras clave.- Validez. Urotomografía. Cáncer de vejiga
 

Abstract:

Introduction.- Bladder cancer is the most common malignancy in the urinary tract. The Uro computerized tomography has an important role as a diagnostic tool. It involves the use of multislice CT imaging thin sections, administration of an intravenous contrast medium and excretory phase images. The aim of this study was to determine the validity of Uro-CT scan in the diagnosis of bladder cancer.

Material and Methods.- This evaluation of diagnostics tests, determined a total of 178 patients with suspected bladder cancer who underwent Uro- CT scan, treated at Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, ESSALUD, during January to December 2011. Chi square test or Fisher exact test were used, with a significance level of 95%.

Results.- The number of cases with biopsyproven cancer was 106 (59.6%). When assessing
all patients, it was found that the sensitivity and negative predictive value was 92% (95% CI: 86 - 98%) and 72% (95% CI: 63 - 81%) respectively. The ratio of positive and negative likelihood found was 7.86 (95% CI: 3.86 - 16.05) and 0.26 (95% CI 0.18 to 0.37) respectively. Statistically significant differences in both groups (p = 0.0001) were found.

Conclusions.- The Uro-CT scan is valid in the diagnosis of bladder cancer and has a high specificityand a high positive predictive value.

Keywords.- Validity, Uro-CT scan, bladder cancer.
 

 

Autor(es) : Dr. Edgar Yan – Quiroz, Dr. Santos Castañeda Carranza, Dra. Liz Karen Rodríguez Luján,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Tendencia del cáncer de cérvix en poblaciones amazónicas

Introducción.- La Organización Mundial de la Salud proyecta un incremento superior a los 11 millones de muertes por cáncer para el 2030. La incidencia del cáncer en el Ecuador, basada en la población de Quito, indica un ligero pero sostenido incremento
de esta patología durante las últimas tres décadas. En el año 2010, el cáncer representó la cuarta y quinta causa de muerte en hombres y mujeres ecuatorianos respectivamente. Es por eso que se propone establecer, a partir de registros nacionales, la información descriptiva básica sobre el cáncer de cérvix en una de las regiones con mayor inequidad del Ecuador.

Material y Métodos.- Estudio observacional, descriptivo, longitudinal desde enero de 1985 a diciembre de 2003. Se tomó para este estudio cuatro provincias del nororiente del país, que en conjunto, han sido denominadas Cuenca Amazónica Ecuatoriana. Se calcularon tasas de incidencia cruda y estandarizada por edad y por año.

Resultados.- Los hallazgos de este estudio muestran una tasa de incidencia estandarizada de 20 casos por 100.000 habitantes. Alrededor del 50% de los casos de cáncer corresponden a pacientes con educación primaria y cerca del 25% de los casos a pacientes con ningún nivel de educación.

Conclusiones.- El estimado de incidencia de cáncer de cérvix en la Cuenca Amazónica Ecuatoriana es similar al reportado en Quito a pesar de un evidente subregistro de los casos que provoca una subestimación del parámetro poblacional.

Palabras clave.- Incidencia, Epidemiología, Cáncer de Cuello Uterino, Ecuador
 

 

Abstract:

Introduction.- The World Health Organization expects an increase to more than 11 million cancer deaths by 2030. The incidence of cancer in Ecuador, based on the population of Quito, indicates a slight but steady increase of this disease during the last three decades. In 2010, cancer accounted for the fourth and fifth leading cause of death in Ecuadorian men and women respectively. That is why it is proposed to establish, from national registries, basic descriptive information about cervical cancer in one of the most unequal regions of Ecuador.

Material and Methods.- Descriptive, longitudinal, observational study from January 1985 to December 2003. For this study four provinces from thenortheastern region of the country were considered, which together have been called “Cuenca Amazónica Ecuatoriana”. Crude incidence and standardized by age and year rates were calculated.

Results.- Findings from this study showed a standardized incidence rate of 20 cases per 100,000 inhabitants. About 50% of cancer cases occur in patients with primary education level and about 25% of cases in patients with any level of education.

Conclusions.- The estimated incidence of cervical cancer in the group “Cuenca Amazónica Ecuatoriana” is similar to that reported in Quito despite an apparent underreporting of cases that causes an underestimation  of the population parameter.

Keywords.- Incidence, Epidemiology, Cervix cancer, Ecuador.

 

Autor(es) : Dr. Daniel Simancas Racines, Dr. Wilmer Tarupi Montenegro,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Cirugía laparoscópica en cáncer de colon.

Introducción.- El cáncer colorrectal es uno de los más comunes. A pesar de ser la cirugía abierta la primera opción de tratamiento, en la actualidad la cirugía laparoscópica va tomando importancia. El siguiente estudio muestra la experiencia en cirugía laparoscópica para cáncer de colon y recto.

Material y Métodos.- Estudio de cohorte, retrospectivo, de 25 pacientes sometidos a cirugía laparoscópica de colon y recto en el Hospital Oncológico SOLCA Quito desde Enero del 2009 hasta Septiembre del 2012. Para analizar las frecuencias de las distintas variables se usó Epi-Info 2008.

Resultados.- Del total de casos analizados, 60% fueron de sexo femenino y 40% masculino. El 32% de los pacientes, tenían antecedentes patológicos.
La tomografía axial computarizada previo la cirugía reportó adenopatías adyacentes al tumor en solo un 2% de los casos. El 80% de los diagnósticos histopatológicos fueron reportados como malignos; el punto clave para este fue el número de ganglios resecados en las cirugías con diagnóstico de malignidad. El 75% de las cirugías, tuvieron el número de ganglios adecuados (más de doce). El promedio del tiempo quirúrgico fue de 150 minutos.Las complicaciones fueron fístulas en un 12%. En promedio, la estancia hospitalaria fue de 5 días.

Conclusiones.- El número de cirugías realizadas hasta el momento, tiene una tasa de complicaciones baja (12%); con resección adecuada de ganglios, tiempo quirúrgico dentro de lo esperado; y con una estancia hospitalaria corta. Aunque los casos
presentados son una muestra pequeña, los resultados definitivos están acorde con la literatura.

Palabras Clave.- Cáncer de Colon, Cirugía laparoscópica, resección ganglionar.

 

Abstract:

Introduction.- Colorectal cancer is one of the most common. Despite open surgery being the first choice of treatment, laparoscopic surgery is currently taking importance. The following study shows the experience in laparoscopic surgery for colorectal
cancer.

Material and Methods.- Retrospective cohort study of 25 patients undergoing laparoscopic colorectal surgery in SOLCA Cancer Hospital in Quito from
January 2009 to September 2012. In order to analyze the frequencies of different variables Epi- Info 2008 was used.

Results.- Out of the total cases analyzed, 60% were female and 40 % male. 32% of patients had pathological history. Computed tomography scan before surgery reported lymphadenopathy adjacent to the tumor in only 2% of cases. 80% of the histopathological diagnoses were reported as malignant; the key point for this was the number of nodes removed in surgery with a diagnosis of malignancy. 75% of the surgeries presented suitable number of lymph nodes (more than twelve).
The average operative time was 150 minutes. The
complications were fistulas in 12%. The average length of stay was 5 days .

Conclusions.- The number of surgeries performed up-to-date, has a low complications rate (12%); with adequate lymph nodes resection, surgical time within expectations and a short length of stay. Although the cases presented are a small sample, the final results are consistent with the literature.


Keywords.- Colon Cancer, Laparoscopic surgery, lymph node resection

 

Autor(es) : Dr. Miguel Rueda Mesías, Dr. Patricio Peralta Bautista, Dra. Carolina Mesías Andrade,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Casos Clínicos

Titulo : Histiocitosis de células de langerhans localizada en región perianal-genital.

La Histiocitosis de Langerhans de la vulva es poco frecuente, pocos casos han sido reportados a nivel mundial. Es el primer caso reportado en el Hospital de Cáncer - SOLCA Guayaquil. En este artículo se presentan la características clínicas, histopatología, inmunotinciones, tratamientos y recurrencias del caso. Inicialmente
fue tratada con Vinblastina logrando una remisión completa por 8 semanas, luego de lo cual aparecen recurrencias de la enfermedad. Estas fueron tratadas con diferentes esquemas de quimioterapia con resultados no exitosos. La paciente ha rechazado la
radioterapia por varias ocasiones. El tratamiento óptimo en este caso no está
totalmente definido, por tanto, es importante la cooperación del paciente para poder optar por otras opciones de tratamiento.

Palabras clave.- Histiocitosis de células de Langerhands, vulva, inmunotinciones.
 

Abstract:

Langerhans Cell Histiocytosis of the vulva is rare. Few cases have been reported worldwide. We report the first case of this disease in SOLCA Cancer Hospital - Guayaquil. In this article we present the clinical features, histopathology, immunostaining, treatment and recurrence of this case. At the beginning it was treated with Vinblastine obtaining complete remission but 8 weeks after, a recurrence of the disease appeared and it has been treated with different chemotherapy modalities but with poor results. The patient has rejected radiotherapy several times. So far the best treatment it has not been defined yet, so it is important to have cooperation from patients in order to apply different treatment modalities.

Keywords.- Langerhans cell histiocytosis, vulva, immunostaining.

 

Autor(es) : Dra. Evelyn Frías Toral, Dra. Glenda Ramos, Dra. Natacha Llontop Flores,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Liposarcoma retroperitoneal gigante

El Liposarcoma retroperitoneal es un tumor frecuente, responsable de alrededor del 40% de los tumores retroperitoneales. Se originan a partir de células mesenquimáticas primitivas en lugar de células adiposas maduras.
Se presenta el caso de un paciente femenina de 56 años de edad, que acudió a la consulta externa del hospital de SOLCA, con dolor abdominal, al examen físico se palpa masa abdominal de gran tamaño, se realizó resección quirúrgica cuyo diagnóstico histopatológico fue Liposarcoma Retroperitoneal.
El manejo de esta patología es complejo y difícil de sistematizar motivo por el cual se sugiere el siguiente caso clínico, como aporte a la casuística nacional sobre el tema.

Palabras clave.- Liposarcoma, retroperitoneal,sarcomas.
 

Abstract:

The retroperitoneal liposarcoma is a rare tumor. They represent 40% of retroperitoneal tumors. They arise from primitive mesenchymal cells in place of mature fat cells. The case of a female patient aged 56 is presented, who came to the outpatient area of SOLCA hospital with abdominal pain, on physical examination a large abdominal mass is discovered, surgical resection was performed whose histopathological diagnosis was Retroperitoneal Liposarcoma.


The management of this neoplasm is complex and difficult to systematize. Hereby, the following case is reported as a contribution to national casuistry on the subject.

Keywords.- Liposarcoma, retroperitoneal neoplasms.
 

Autor(es) : Md. Eliana Charfuelán Espinoza, Md. Diana Salazar Erazo, Md Miguel Aguirre Cárdenas, Md. Raúl Barahona Barrazueta,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Tumor desmoide de pared abdominal. Reporte de dos casos clinicos

Los tumores desmoides se encuentran entre los tumores más raros. En los Estados Unidos, aparecen en sólo 2 - 4 personas por millón de habitantes por año. Aunque los tumores desmoides tienen un aspecto benigno a nivel histológico y carecen
de la capacidad de hacer metástasis, pueden ser invasivos en forma local y ser recurrentes en forma repetitiva. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica amplia del tumor, con una menor recurrencia en pacientes con bordes libres de lesión. Se expondrán dos casos clínicos, reportados en la ciudad de Loja,
por su escasa incidencia, que cumplen a cabalidad con la sintomatología y las características de la enfermedad descrita y cuyo diagnóstico final fue el
de fibroma de pared abdominal. Dichos pacientes actualmente se encuentran en
seguimiento médico para investigar recidivas de la misma.

Palabras clave.- Tumor desmoide, casos clínicos, tratamiento
 

Abstract:

Desmoid tumors are among the rarest tumors. In the United States, it appears in only 2-4 persons per million inhabitants per year. Although desmoids tumors appear histologically benign appearance and lack the ability to metastasize, they can be locally invasive and recur repeatedly. The “gold -standard” of treatment is wide surgical resection of the tumor, with a lower recurrence in patients with free margins. Two clinical cases reported in the city of Loja are presented, due to its
low incidence, which fully comply with the symptoms and characteristics of the disease described and whose final diagnosis was fibroma of abdominal
wall. Both patients are currently in medical monitoring to
investigate recurrence time.

Keywords.- Desmoid tumor, clinical cases, treatment.

 

Autor(es) : Dr. Paul Castillo Córdova, Md. Diana Salazar Erazo, Md Miguel Aguirre Cárdenas, Md. Eliana Charfuelán Espinoza, Md. Raúl Barahona Barrazueta,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Artículo Especial

Titulo : Medicina Basada en la Evidencia. Estrategia PICOT para construir preguntas clínicas en oncología

El desarrollo del conocimiento científico, el crecimiento exponencial de las publicaciones y la rigurosidad metodológica de los diseños de investigación, hace que resulte utópico estar al día sobre todos los avances que se generan en
la Oncología y sus diferentes subespecialidades. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, resulta indispensable, obtener la mejor información disponible para mejorar la toma de decisiones clínicas para los pacientes. La estrategia “PICOT”
(Población (P); Intervención (I); Comparación (C); Outcomes o resultados (O); Tiempo (T)), es una mnemotecnia ampliamente utilizada en el ámbito mundial que permite al profesional de la salud organizar y priorizar las dudas clínicas que surgen en la práctica, permitiendo ahorrar tiempo en la búsqueda de información científica y mejorando la toma de decisiones.

Palabras Clave.- Medicina Basada en Evidencia, estrategia PICOT, Oncología
 

Abstract:

The advancement of scientific knowledge, the exponential growth of publications and
methodological rigor of research designs, make unrealistic to keep updated on all the developments that are generated in Oncology and its various subspecialties. However, despite this, it is essential, fair and ethical, to obtain the best possible information to improve clinical decision making to treat patients.
The PICOT strategy (Population (P), Intervention (I), Comparison (C) Outcomes (O), and Time (T)) is a mnemonics widely used worldwide which enables the health professional to organize and prioritize clinical questions that arise in practice, saving time in searching for scientific information and improving decision making to treat patients.

Keywords.- Evidence-Based Medicine, PICOT strategy, Oncology.
 

Autor(es) : Dr. Daniel Simancas Racines, Dr. Wilmer Tarupi Montenegro, PhD. Ricardo Hidalgo Ottolenghi,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : La mamografía de rutina para el cribado del cáncer de mama.Una reflexión desde la Medicina Basada en Evidencia

La mamografía de cribado persigue la detección del cáncer de mama en su fase más precoz, enmujeres asintomáticas. Los resultados reportados en la literatura muestran que existe un riesgo incrementado en el uso masivo de este examen como método de tamizaje en mujeres sanas, debido a los errores que presenta en la clasificación
de pacientes. En este trabajo analizamos las publicaciones reportadas en la literatura sobre el tema y realizamos un ejercicio de toma de decisiones calculando los valores predictivos de la mamografía con datos de nuestro medio. Nuestros cálculos señalan que de cada tres mamografías positivas que llegan a los consultorios nacionales, al menos una de ellos será falso, es decir, la prueba tiene una probabilidad incrementada de diagnosticar falsamente de cáncer a mujeres sanas. Se plantea la necesidad de realizar una profunda reflexión sobre la conveniencia de practicar mamografías de cribado y el impacto de estos resultados.

Palabras clave.- Mamografía, cáncer, cribado, valores predictivos.
 

Abstract:

Screening mammography aims to detect breast cancer in its early stage in asymptomatic women. The results, reported in the literature, show that there is an increased risk in the widespread use of this test as a screening method in healthy women,
due to errors presented in the classification of patients. This paper analyzes the publications reported in the literature and conducts an exercise in decision making by calculating the predictive values of mammography data from our environment. Our calculations show that out of every three positive mammographies that come to doctors’ offices in our country, at least one of them is false, which means
that the test has an increased likelihood of falsely diagnosing cancer in healthy women. The need for deep reflection on the advisability of mammography screening practice and the impact of these results is proposed.

Keywords.- mammography, cancer, screening, predictive values.
 

Autor(es) : Dr. Daniel Simancas Racines, PhD. Ricardo Hidalgo Ottolenghi,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice