Volumen 9 Número 2
Abril - Junio, 1999


Editorial

     El Nódulo Centinela en Cáncer de Mama
          Autor(es): Dr. Jaime Sánchez S., Dr. René Cárdenas V.,

Artículos de Revisión

     Terapia Médica para Sangrado Gastrointestinal Crónico de Origen Desconocido
          Autor(es): Dr. Jaime S. Barkin,

     Tratamiento Paliativo de los Tumores Malignos del Esófago
          Autor(es): Dr. Josep M. Bordas,

     Laparoscopia en Cáncer: Otra Área de Controversia
          Autor(es): Dr. Alejandro Weber Sánchez, Dr. Jorge Cueto García, Dr. José Antonio Vázquez Frías, Dr. Martín Salvador Valencia Reyes,

Artículos Originales

     Laringectomías Subtotales en el Carcinoma Laríngeo. Experiencia de 2 años. Instituto Oncológico Nacional. La Habana, Cuba
          Autor(es): Dr. José Díaz M.,

     Informe de Investigación Fase Píllaro. Prevalencia de Helicobacter Pylori. Píllaro 1996
          Autor(es):

     Cáncer de Lengua. Estudio de10 años. Instituto Nacional de Oncología. La Habana. Cuba
          Autor(es): Dr. Angel Casamyo I., Dr. José Díaz M., Dr. Juan Ariosa A.,

     Cuadro Clínico – Patológico y Sobrevida en Linfomas No – Hodgkin del Anillo de Waldeyer
          Autor(es): Dr. Carlos Lomparte I., Dr. Edwin Vilela Guillén, Dr. Juan Díaz P., Dr. Pihar Rodas E.,

     FR/VT como predictor de liberación de la ventilación mecánica en pacientes oncológicos.
          Autor(es): Dr. Alberto Sáchez, Dr. Killen Briones C., Dr. Carlos García Cruz, Dra. Mónica Briones,

Casos Clínicos

     Carcinoma Mucinoso de Colon, variante de células en anillo de sello. Linitis plástica colónica. Presentación de un caso
          Autor(es): Dra. Patricia Moya P.,

     Tuberculosis Rectal. Reporte de un caso y revisión de literatura
          Autor(es): Dra. Tula Verdezoto Gaibor ,

Artículo Especial

     Enfoque Ético en el paciente afecto de cáncer de cabeza y cuello
          Autor(es): Dr. José Ramón Díaz Martínez,




Editorial

Titulo : El Nódulo Centinela en Cáncer de Mama

 

La disección ganglionar como tratamiento inicial en algunos tipos de cáncer como el melanoma ha sido motivo de controversias especialmente en grupos que están a favor o en contra del proceso. Los que critican la actitud de realizar la disección en el mismo tiempo argumentan que existen demasiados pacientes a quienes se los someten a procedimientos innecesarios que lo único que logran es aumentar la morbilidad y los resultados revelan ausencia de metástasis. (1). Los que defienden la disección electiva argumentan que se consiguen mejores índices de supervivencia cuando se realiza la disección a manera profiláctica sobre ganglios no palpables para buscar metástasis oculta que cuando se realiza con ganglios palpables. (2).

 

Abstract:

Autor(es) : Dr. Jaime Sánchez S., Dr. René Cárdenas V.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Artículos de Revisión

Titulo : Terapia Médica para Sangrado Gastrointestinal Crónico de Origen Desconocido

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la terapia hormonal combinada en pacientes con sangrado gastrointestinal
recurrente oculto de origen desconocido.


Métodos: Este fue un estudio prospectivo longitudinal de observación. El mismo se realizó a través de un sistema privado de pacientes externos afiliados a un importante hospital docente. Pacientes: 43 pacientes incluidos 14
hombres y 29 mujeres con la edad promedio de 74 años (gama desde los 48-86 años). Ellos tenían un historial de sangrado gastrointestinal recurrente de origen desconocido por un período de más de un año y tenían múltiples hospitalizaciones y transfusiones. Los pacientes eran inicialmente tratados con una tableta de Enovid de 5 miligramos que contiene 5 miligramos de norethynodrel y 75 microgramos de mestranol. Eriovió se agotó comercialmente y el tratamiento fue cambiado a OrthoNovum
1150, una tableta ,dos veces al día, que contiene un miligramo de norenthinedrone y .05 miligramos de
mestranol. Los pacientes fueron tratados y seguidos por un tiempo promedio de 535 días (entre 25 a 1551 días).Todos los pacientes actuaron como su propio control y se les hizo un seguimiento de comportamiento con hematócrito periódico. exámenes seriados de sangre oculta en heces, conteos de medicamentos e historiales clínicos referentes a la necesidad de transfusiones u hospitalizaciones por sangrado o anemia.


Resultados: De 43 pacientes que inicialmente ingresaron al estudio, 38 fueron tratados con terapia hormonal combinada.
Los 5 pacientes restantes fueron tratados con estrógeno. En 25 pacientes, una enteroscopía inicial revelóAVM sen el estómago o pequeñosrestos fecalesproximales y estos fueron cauterizados. En los restantes 18 pacientes ninguna fuente de sangrado fue encontrada. Ninguno de los 38 pacientes tratados con terapia hormonal combinada volvieron a sangrar mientras continuaron con su dosis prescrita. Todos los 5 pacientes tratados con estrógeno solo, tuvieron episodios de resangrado. Con referencia a la cauterización de los AVMs, se encontró que no existía ninguna diferencia estadística en el nivel de resangrado
entre aquellos pacientes que se sometieron a una cauterización de sus AVMs y aquellos que no lo hicieron. Los efectos secundarios de la terapia hormonal combinada ocurrieron en 11 pacientes y todos fueron considerados como leves. Siete de estos once pacientes (64%) fueron elegidos para continuar el tratamiento.


Conclusión: en este estudio de observación a largo plazo, se demostró que la terapia hormonal combinada
detenía el resangrado en los pacientes con sangrado gastrointestinal ocuito de origen desconocido. (AVMs=
Malformación arteriovenosa).

Abstract:

Objective: To assess the safety and effectiveness of combined hormonal therapy in patients with occult recurring gastrointestinal bleeding of unknown origin.

Methods: This a prospective observation research. It was done through a private system of extemal patients, affiliated members of an important hospital.

Patients: 43. 14 Men and 29 Women. Average age: 74 years (ranging from 48 to 86). They have had prior episodes of occult gastrointestinal bleeding of unknown origin for over a year with multiple hospitalizations and transfusions.

Initially, patients were given treatment with Enovid 5mg. which contains: 5mg. of norethynodrel and 75 micrograms of Mestranol. As Enovid was locally out of stock, treatment was conducted with Ortho-Novum 1150, one tablet twice a day, with contains: 1 miligram of norethinedrome and 0.5 miligrams of Mestranol. Patients were given treatment and observed for an average time of 535 days (between 25 and 1551 days). All Patients performed their own control and we made a continued periodic observation of their hematocrit, serial of fecal occult blood testing, report of medicine intake and clinic histories of transfusions and hospitalization due to bleeding or anemia.

Results: Of 43 initial patients, 38 were treated with combined hormonal therapy. The other five were given treatment with Estrogen. In 25 patients, an initial Enteroscopy revelead AVMs in the stomach or small intestine and these were cauterized. No bleeding was found in the remaining 18 patients. None of the 38 patients treated with combined hormonal therapy bled while following the prescribed dosis . All five patients treated with estrogen had episodes of recurrent bleeding. With reference to the cauterization of the AVMs it was found that there was not any statistical difference in the recurrent bleeding level between those patients that were
submitted to the cauterization of their AVMsand those who were noto Secondary effects of the combined hormonal therapy were considered as light in eleven (11) patients. Seven of these eleven patients (64%) were chosen to continue treatment.

Conclusion: In this long-term observation research, it was shown that the combined horinonal therapy stopped the recurring bleeding in patients with occult Gastrointestinal bleeding of unknown origin

Autor(es) : Dr. Jaime S. Barkin,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Tratamiento Paliativo de los Tumores Malignos del Esófago

 

Las terapéuticas paliativas que restablezcan la continuidad del tubo digestivo con mínima hospitalización y sin afectar el estado general de la mayoría de pacientes están justificadas en el tratamiento de una gran proporción de pacientes afectos de tumores malignos del esófago. La indicación comprende, no sólo en los pacientes con gran riesgo quirúrgico, sino también todos aquellos en que la cirugía no permitirá obtener un tratamiento curativo. En estos casos se puede mejorar la calidad de vida durante un tiempo relativamente prolongado. La endoscopia, mediante la colocación anterógrada de prótesis, o utilizando distintas modalidades de láser puede tener un importante papel en este grupo de pacientes seleccionados por su inoperabilidad. De hecho, el láser se está utilizando, desde hace tiempo para la fotoablación de masas vegetantes que hacen protusión a la luz, tanto del aparato digestivo como bronquial. En el aparato digestivo la fotoablación y la fotoocagulación de la superficie tumoral, se está utilizando principalmente en esófago y en ampolla rectal.

 

Abstract:

Autor(es) : Dr. Josep M. Bordas,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Laparoscopia en Cáncer: Otra Área de Controversia

 

Introducción.- Uno de los campos más controvertidos en cuanto al uso de la Cirugía de Invasión Mínima (ClM), es el de los padecimientos oncológicos. Conforme la cirugía endoscópica ha sido utilizada con éxito en diferentes especialidades y desarrollada en cada área, su aplicación para tratar tumores se ha ido incrementando. Cada vez se reportan con más frecuencia tantos casos aislados, como series de estadificación o tratamiento por vía laparoscópica, para pacientes con diferentes tipos de neoplasias; esto ha despertado preocupación por las posibles complicaciones y secuelas que una mala indicación, la curva de aprendizaje o una técnica mal ejecutada podrán tener en estos pacientes.

 

Objetivos.- Revisar el papel de la cirugía endoscópica aplicada en los padecimientos oncológicos abdominales en general algunos tipos en particular como el cáncer de vesícula, estómago, colon y páncreas.

 

Resultados.- Los resultados hasta ahora publicados son alentadores, lo que hace suponer un papel promisorio a la mínima invasión en este campo. La CIM ha cambiado las perspectivas en cuanto al manejo de padecimientos oncológicos, modificando protocolos de resección al poder estadificar adecuadamente algunas neoplasias intraabdominales.

 

Conclusiones.- Aunque hasta el momento hay datos que apoyan su aplicación, hay situaciones dignas de considerar antes de promover su uso abiertamente. Ventajas como menor depresión inmunológica, mejor tolerancia y menor requerimiento transfusional parecen inclinar la balanza. Sin embargo, nuevamente el juicio, el conocimiento, la habilidad y el entorno del cirujano deben ser los elementos que marquen la conducta a seguir para cada paciente.

 

Abstract:

Oncological disease is one of the most controversial fields in relation to the use ofMinimum Invasion Surgery (MIS) . Where as endoscopic surgery has been succesfully  used in different specialties and developed in each area, its application in the treatment of tumors has increased. Every time are reported with more frequency both isolated cases and series of staging or laparoscopic treatment  in patients with different kinds of neoplasias. This has produced worrying about the possible complications and sequels that abad indication, abad learning curve or a bad technique could have on that patients.

Objective: To review the rol of endoscopic surgery applied to general abdominal oncological diseases, and sorne in particular as are gallbladder, stomach, colon and pancreas cancer.

Results : The published results until now are encouraging. They make us assume a promissory rol with the minumum invasión in this field. MIS has changed the perspectives in relation to oncological diseases management, by modifying the resection protocols through a right staging of sorne intraabdominal neoplasias.

Conc1usions: Although until now there are dates that support its application, there also are sorne conditions that must be regarded before to further its extensive use. Advantages as less immunological depression, best tolerance and less transfussional request seemed to be crucial. However, again are the common sense, the knowledge, the ability and the surgeons environment, the main elements that determine the behavior to follow in each patient.

Autor(es) : Dr. Alejandro Weber Sánchez, Dr. Jorge Cueto García, Dr. José Antonio Vázquez Frías, Dr. Martín Salvador Valencia Reyes,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Artículos Originales

Titulo : Laringectomías Subtotales en el Carcinoma Laríngeo. Experiencia de 2 años. Instituto Oncológico Nacional. La Habana, Cuba

Se revisaron los expedientes clínicos, de 16 pacientes con diagnóstico de Carcinoma Laríngeo, en los cuales se realizó tratamiento quirúrgico, como terapéutica inicial o como tratamiento de la recaída poster ior al tratamiento inicial con radiaciones ionizantes, de los mismos 3 fueron elegibles para la Laringectomía Supraglótica y 13 casos en los cuales se realizó la Laringectomía Subtotal con Cricohioidopexia. Los pacientes analizados fueron 14 del sexo masculino y 2 del sexo femenino, en la distribución por edades, la mayor parte de la casuística se encontraba en la 6". y 7". década de vida, con 7 y 5 casos respectivamente, con un rango de edades entre 40 y 7I años, en 12 pacientes el tratamiento quirúrgico se realizó después del fallo del tratamiento radiante y en 4 paciente s se realizó como tratamiento inicial. El intervalo de decanulación fue entre
48 y 57 día s para la Lar ingectomía Horizontal Supraglótica y entre 39 y 169 días para la Laringe ctomía
Subtotal con Cricohioidopexia, logránd ose una excelente voz y una magnífica integración a la sociedad, lo cual
implica una mayor calidad de vida. Cuatro de los pacientes tratados, no han podido ser decanulad os, uno de ellos fue totalizad o por presentar broncoaspiraciones a repetición, otro por una sepsis importante en la región anterior del cuello, con pérdida
de tej ido y los 2 restantes se alimentan por vía oral, pero aún no han sido decanulados. El estado actual, presenta 14 pacientes vivos sin actividad tumoral, I paciente vivo con actividad tumoral , el cual se trata de un paciente con un segundo primario en esófago y una pacient e fallecido con actividad tumoral.


Palabras claves: Carcinoma Laríngeo, Cirugía Parcial Laríngea

Abstract:

The clinical files of 16patients with laringealcarcinoma were reanalyzed. AH patients were submitted to surgicaI treatment as initial therape utic or after clinical relapse of the tumor followingh initial treatment with radiotherapy. Three patients out of the 16 were selected for supraglotic laringectomy, while in the remainder 13 cases was performed subtotal laringectomy with cricohioidopexia:
 

Fourteen patients of the group were males and 2 females. The age of most cases fall in the 6th and 7th decade of life, with 7 and 5 patients respectively in those decades, with age range between 40 and 71 years. In 12 cases the surgical treatment was performed after the failure of radiation therapy, while in 4 patients the surgery was performed as initial treatment. The interval with canules (stem) was between 48 and 57 days in the case of supraglotic horizontal laringectomy and between 39 and 169 days in
cases with subtotal laringectomy with cricohioidopexia, all with excellent voices and integration to social
activies.

Four of the patients are still with canules, one of them receiven total laringectomy because of repetitive broncoaspiration, another one with important sepsis of the anterior neck, and the two remainder still with canules can feed per oral way. At the present moment 14 patients of the group are alive without tumoral activity, one case is alive with tumor and with a second malignat tumor of theesophagus. The last case in dead.

Key word: Laringeal carcinoma, Partial laringealn surgery

Autor(es) : Dr. José Díaz M.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Informe de Investigación Fase Píllaro. Prevalencia de Helicobacter Pylori. Píllaro 1996

 

Introducción.- En el estudio de cáncer gástrico, a nivel mundial se ha dado gran importancia a la infección por Helicobacter pylori que tiene papel fundamental en la génesis de lesiones y condiciones premalignas por su relación fisiopatogénica con el cáncer gástrico especialmente de tipo intestinal. La población de la Provincia de Tungurahua muestra elevadas tasas de morbi-mortalidad que la ubican en el primer lugar a nivel país ramón suficiente para realizar estudios que permitan identificar las condiciones y lesiones premalignas, y su coexistencia con la infección por Helicobácter pylori al que la OMS lo ha inscrito en el rango de los primeros carcinógenos reconocidos.

 

Objetivos.- 1. Identificar aspectos socioeconómicos relacionados con enfermedades digestivas premalignas. 2. Conocer la distribución de las mismas, 3. Establecer aspectos epidemiológicos de la infección por H.P. y 4. Obtener elementos para la planificación de Programas de educación, control y seguimiento de pacientes.

 

Materiales y Métodos.- El Universo estuvo constituido por los habitantes del cantón Píllaro. De este grupo se tomó una muestra representativa de 120 niños y 203 adultos mayores de 40 años en quienes se determinaron anticuerpos contra HP. El test rápido de ureasa se realizo en los adultos sometidos a endoscopia digestiva alta. Se tomaron muestras de tejido gástrico para estudio histopatológico.

 

Todos los participantes respondieron un cuestionario relacionado con aspectos socioeconómicos y de hábitos alimentarios diseñados por el equipo de investigación.

 

Resultados y Discusión.- La prevalencia de infección por HP entre los adultos fue de 79.3%; entre los niños fue de 72% lo cual indica condiciones de vida y salubridad que facilitan el ingreso temprano de la bacteria al organismo. Los hallazgos Histopatológicos mostraron que el 19.7% de los sujetos sometidos a la endoscopia tenían metaplasia intestinal, gastritis crónica atrófica o pólipo cuya relación con la patogenia de cáncer gástrico sido documentada por otros investigadores.

 

Conclusiones.- La infección por Helicobácter pylori presenta una alta prevalencia en la población de Píllaro, las malas condiciones económicas e higiénico sanitarias de la población de Píllaro las malas condiciones socio económicas e higiénico sanitarias de la población, facilitan la transmisión del Helicobácter Pylori, pues existe manejo deficiente de alimentos, mala calidad de vida, que se refleja en la alta prevalencia de infección en adultos y niños, razón suficiente para fortalecer la creación de sistemas de educación sanitaria y mejoramiento de la infraestructura disponible así como para identificar mejor los eslabones de la cadena infecciosa que pueden ser rotos en edad temprana y junto con educación nutricional contribuir al descenso de la prevalencia de lesiones premalignas y cáncer en la población adulta.

 

Palabras Claves: Helicobácter pylori, prevalencia, lesiones premalignas, condiciones premalignas, infección en niños.

 

Abstract:


The universe was constituted by people of PILLARO, Province of Tungurahua Ecuador. From this group we took a sample of 120 children and 102 adults older than 40 years, and the HL serum antibody was determined. Rapid Urcasa test was done in the adult group trough endoscopy and sampling of gastric tissue for pathology.


A questionnaire related to soc io economic status and nutritional habits was done to every participant.
Results:

The prevalence in adults of HP infection was 79.3% ; 72% in children and this means an early contamination of bacteria in the childrens group. The pathological finding that 19.7% of patients submitted to endoscopy had intestinal meta plasie, atrophic chronic gastritis or polyps that has been documented as related to gastric cancer
Conclusions:

Infection by Helicobacter pylori is very high among the people in Pillaro, the bad economic and sanitation conditions of the town of Pillaro facilitate the transmission of helicobacter pylori because the bad manipulation of food, poor quality of life reflects the high incidence of the infection in children and adults, reason enough to enforce the creation of sanitary education and better infrastructure, to be able to identify the infections chain to break them at early stage.

Key word: Helicobacter Pylori Infection Premalignant

Autor(es) :

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Cáncer de Lengua. Estudio de10 años. Instituto Nacional de Oncología. La Habana. Cuba

 

Fueron evaluados los pacientes, con diagnóstico de carcinoma de lengua móvil, atendidos en el Instituto Nacional de Oncología de La Habana, entre los años 1981 y 1990, seleccionándose 110 historias clínicas, para el presente estudio, de un total de 155 evaluadas.

 

El mayor grupo de la casuística, estuvo integrada por pacientes mayores de 70 años, con una relación entre el sexo masculino y el femenino, de 1 a 1.6. La ubicación topográfica encontrada con mayor frecuencia, fue la correspondiente a punta y borde de lengua, con 61 casos. La sintomatología causante combinada, en 13 pacientes. En el examen clínico inicial, se atendieron 55 pacientes, con lesiones en etapas tempranas de la enfermedad, es decir, clasificados T1 -T2 y 50 casos en etapas avanzadas, T3 – T4. El arma terapéutica, utilizada con mayor frecuencia, fue la cirugía en 43 pacientes, como tratamiento único y en 6 casos como parte de un tratamiento combinado.

 

Palabras Claves: Cáncer de Lengua. Tratamiento. Resultados.

 

Abstract:

The clinical files of 155 patients with carcinoma of the movil portion of the tongue, attending the National
Institute of Oncology of Habana in the period 1981-1990 were reanalyzed, 110 cases being selected for this report
Most patients presented age of more than 70 years, with a relation of 1:1 6 between males and females.

The topographical localization of the tumor was more frequent (61 cases) in the apical and in the lateral zones of the
tongue. The symptoms were combined in 13 patients.

Fifty five cases presented initially stages T1-T2 of the tumor, while other 50 patients presented advanced stages of the disease. Surgical treatment was performed in 43 patients as the only treatment, and in 6 cases as part of a combined treatment.

Key Words: Cancer of the Tongue, Treatment, Results.

Autor(es) : Dr. Angel Casamyo I., Dr. José Díaz M., Dr. Juan Ariosa A.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Cuadro Clínico – Patológico y Sobrevida en Linfomas No – Hodgkin del Anillo de Waldeyer

 

Este estudio retrospectivo evaluó información de 16 pacientes con linfoma primario del anillo de Waldeyer vistos en el Hospital Belén. Trujillo. Perú, desde 1966 a 1994 con la finalidad de determinar sus características clínico-patológicas y sobrevida a 5 años. La edad promedio fue de 60.6 años, con un pico máximo de frecuencia en la octava década de la vida. Hubo 9 hombres y 7 mujeres (M:F; 13:1). La localización primaria más frecuente fue la amígdala palatina (81.2%) seguida por la nasofaringe (12.596) y la base de la lengua (6,395). El síntoma y signo más frecuente fue la odinofagia (93.895) y adenopatía cervical (100%), respectivamente. La pérdida de peso (síntoma B) estuvo presente en 6 casos (37,5%). El estadio clínico ll fue el más común (81,2%). Todos los casos fueron linfomas no Hodgkin. El grado histológico de acuerdo a la clasificación fisiológica de la Formulación de Trabajo, fue bajo en el 6.3%, intermedio en el 56.3%. y alto en el 37.4% de los casos. La sobrevida a 5 años de los que recibieron algún tipo de tratamiento (11:12) fue 27%. Se observó mayor sobrevida en los pacientes con estadio II (34%). de grado intermedio (39%) y tratados con quimioterapia (25%) frente a los pacientes con estadio lII-IV (096), de alto grado (0%) y tratados con radioterapia sola (17%), respectivamente. Concluimos que el diagnóstico precoz y el estadiaje preciso son importantes para definir el manejo en estos pacientes.

Palabras Claves: Linfoma No-Hodgkin. Anillo de Waldeyer. Cuadro clínico patológico. Sobrevida.

Abstract:

Data on 16 patients with biopsy-proven Waldeyers ring Iymphoma seen at Belen Hospital, Trujillo, Peru , over a twenty-eight per iod from 1966 to 1994 have been analyzed retrospectively in an attempt to determine their clinicopathologic features and long-term survival. The  mean age was 60.6 years, the peak age being in the eighth  decade. There were 9 males and 7 females, giving a
male :female ratio of 1.3:1 . The most common site of involvement was the palatine tonsil (81 .2%), followed by the nasopharynx (12.5%), and base of tongue (6.2%).

The major presenting symptom was odynophagia (93.8%) and a cervical adenopathy was the sole presenting sign in 100% of patients. Six patients (37.5%) had significant weight loss (B symptom). Eighty-one percent of patients were in stage 11 at admission. Histologically, all  cases were non-Hodgkin s lymphoma. The histologic grade according to the Working Formulation of the National Cancer Institute was low in 6.3%, intermediate in 56.3%, and high in 37.4% of cases. The over-all S-year survival rate was 27% in patients who received sorne type of treatment (n= 12).

Patients in stage 11, with intermediate grade Iymphoma and those treated with chemotherapy tended to have a better 5-year survive al rate than those in stage III or IV, with high grade and those treated with radiotherapy alone . The paper emphasizes the need for early biopsy of suspicious lesions when malignant lyrnphomaes suspected, as well as for the evaluation of local
and distant sites.

Key word: Non-Hodgkins Iymphoma. Waldeyers ring o Clinico-pathological picture. Long-term survival.

Autor(es) : Dr. Carlos Lomparte I., Dr. Edwin Vilela Guillén, Dr. Juan Díaz P., Dr. Pihar Rodas E.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : FR/VT como predictor de liberación de la ventilación mecánica en pacientes oncológicos.

 

FR/VT como predictor de liberación de la ventilación mecánica en pacientes oncológicos.

Fundamento.- La instauración de ventilación mecánica en pacientes con cáncer es generalmente una manifestación de enfermedad avanzada, por lo tanto son pocos los pacientes que al recibir soporte ventilatorio se benefician de él y lograr ser liberados del mismo.

Objetivos.- Es determinar si el índice Fr/Vt es un método útil para predecir la Liberación de la ventilación mecánica en los pacientes con cáncer.

Materiales y Métodos.- Nosotros realizamos un estudio prospectivo observacional en la que se incluyeron 64 pacientes ventilados   y que tenían diagnóstico de cáncer confirmado por anatomía-patológica. Los pacientes fueron divididos en tres grupos, de acuerdo a los días de ventilación mecánica en: Menos de 2 días; de 2 a 5 días y más de 5 días y estos a su vez de acuerdo a su evolución final ventilatoria en: Liberados y No liberados.

Abstract:

Autor(es) : Dr. Alberto Sáchez, Dr. Killen Briones C., Dr. Carlos García Cruz, Dra. Mónica Briones,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Casos Clínicos

Titulo : Carcinoma Mucinoso de Colon, variante de células en anillo de sello. Linitis plástica colónica. Presentación de un caso

 

Los adenocarcinomas de colon que presentan más del 50% de componente mucoide son denominados adenocarcinomas mucinosos.

Se presentan más en personas jóvenes, se ha encontrado dos variantes de adenocarcinomas: "coloide" y de "células en anillo de sello", siendo este último de pobre diagnóstico.

Tenemos el caso de un paciente de 22 años de edad que acude al hospital Luis Vernaza por distensión abdominal y dolor en fosa iliaca derecha, donde se palpa masa, por lo que es intervenido quirúrgicamente y diagnosticado adenocarcinoma mucoproductor, con este resultado es transferido al hospital de SOLCA donde se decide cirugía reconstructiva y el diagnóstico   es de, carcinoma mucinoso variante de células en anillo de sello (Linitis Plástica Colónica). Recibió n-atamiento adyuvante de quimioterapia con buena evolución.

Palabras Claves: Carcinoma variante de células en anillo de sello. (Linitis plástica colónica).

Abstract:

Colon adenocarcinomas than have more than 50% of mucoid contents are called muci nous adenocarcinomas. They are most frequent in young people, it has been found two types of ade nocarcinoma: colloid and (signet-ring cells), the last type has a poor diagnosis. We have the case of a 22 years old patient, who arrives to the Luis Vernaza hospital because he has abdominal distension and pain in this righ t iliac cavity, where a mass can be felt, and as a result he has been  operated and diagnosed adenocarcinoma with mucous production. With this diagnosis, he is transferred to the SOLCA hospital, where they decide to do a reconstructive surgery, and the histopathologic diagnosis is: mucinous carcinoma signet-ring cells type (Colonic Plastic Linitis)

The patient receives adjuvant chemotherapy treatment that has a good development.

Key words: Carcinoma signet-ring type, (ColonicPlastic Linitis).

Autor(es) : Dra. Patricia Moya P.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Tuberculosis Rectal. Reporte de un caso y revisión de literatura

 

Los tumores rectales malignos son la segunda causa de mortalidad en Estados Unidos (1.2); afectan el 22% a varones y el 16% a mujeres; dentro de los tumores rectales benignos tenemos enfermedades infecciosas como la tuberculosis rectal con presentación clínica y endoscópica, semejante a un cáncer rectal (3). La diferencia se la realiza con estudio anátorno-patológico y cultivo.

Reportamos el caso de un paciente que presenta al tacto rectal desde el margen anal hasta donde alcanza el dedo índice examinador una zona indurada friable; en la rectoscopia desde el margen anal hasta 15 centímetros se observa una mucosa granular, friable, ulcerada; cuyo reporte anátomo-patológico es de proctitis granulomatosa, Ulcerada, supurativa de etiología tuberculosa.

Palabras Claves: Tuberculosis Rectal.

Abstract:

Malignant rectal tumors are the second cause of mortality in U.S.A. (1.2.) 22% of males and 16% females are affected, among the benign rectal tumores we have the rectal tuberculosis with clinical and endoscopic presentation similar to rectal cancer (3).
The diagnosis is established with anatomo pathology and culture of the affected tissues.


We report a case who had an indurated, friable mass at the  digital examination; this lesion was granular, friable, ulcerated at proctoscopy and the anatono pathology report was: ulcerated, granulomatous. proctitis of tuberculosis
etiology.
 

Key word: Rectal Tuberculosis

Autor(es) : Dra. Tula Verdezoto Gaibor ,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Artículo Especial

Titulo : Enfoque Ético en el paciente afecto de cáncer de cabeza y cuello

 

La ética es un conjunto de principios, normas, valores y cualidades morales que guían y regulan las acciones de un individuo o de un grupo profesional ame la sociedad. La ética médica o deontología médica tradicional ¡rata de los principios éticos, por los cuales se rigen la’ conducta profesional en la práctica módica, tanto en la relación médico-paciente, en los procederes y obligaciones del médico frente a los enfermos y distinguía en última instancia los problemas emanados de la relación médico paciente, médico-personal paramédico y/o médico-terceras personas vinculadas al enfermo. La ética médica abarca también el error médico. el secreto profesional y la experimentación con humanos, pero el problema fundamental de la ética médica es la relación médico-paciente.

En Cuba, el cáncer ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte y aunque en el cáncer de cabeza y cuello las principales localizaciones no se encuentran entre las primeras en incidencia y mortalidad, dentro del fenómeno cáncer, si están en los primeros lugares por la envergadura de las deficiencias cosméticas y personal que conlleva su tratamiento: además hay que tener en cuenta lo que la palabra cáncer presenta para nuestra población, pues la misma la consideran individualmente ligada con: presagio fatal, muerte, proceso doloroso y mutilante, además hay muchas personas que incluso evitan mencionar esta palabra, por si fuera poco también, la encuentra ligada a la imagen de la sociedad, el abandono y el desamparo.

Abstract:

Autor(es) : Dr. José Ramón Díaz Martínez,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice