Volumen 2 Número 1
Junio 1994


Editorial

     LA LUCHA CONTRA EL TABACO EN EL ECUADOR. (El cáncer es el “síntoma”, la enfermedad es el tabaco)
          Autor(es):

Artículos de Revisión

     Utilidad del Galio 67 en Oncología
          Autor(es): Dr. Xavier Delgado C.,

     El Paciente, su enfermedad y “algo más”
          Autor(es): Psc. Teresa Baquerizo de Sánchez,

     Acciones realizadas por el Instituto Gustave Roussy (IGR) en América Latina
          Autor(es): Dr. Hugo Marsiglia,

Artículos Originales

     La radioterapia en el tratamiento conservador del cáncer del seno
          Autor(es): Dr. A. Ramos, Dr. A. Sierra, Dr. Benito L., Dr. F. Fernández, Dr. Lanzós E., Dr. M. Muñoz, Dr. P. Samper, Dra. Ma. J. Ruiz,

     “Neumotórax Espontáneo y Cáncer: Reporte de tres Casos y Revisión de la literatura (*)”
          Autor(es): Dr. Amado Freire, Dr. Jaime Merchan, Dra. Cynthia Cely, Dra. Nancy V. Freire,

     Urgencias Quirúrgicas Abdominales en Pacientes Oncológicos
          Autor(es): Dr. A. Jurado, Dr. Antonio Jurado B., Dr. Carlos Marengo Baquerizo, Dr. Jaime Plaza, Dr. Jaime Plaza C., Dr. Jaime Plaza Cepeda,

     Linfoma no Hodgkin en pacientes pediátricos
          Autor(es): Dr. Guillermo Paulson Vernaza, Dra. C. Barbery,

     Cáncer Gástrico: Experiencia de 10 años
          Autor(es): Dr. Angel Ortíz, Dr. Emilio Vela, Dr. Jorge Coronel Jiménez, Dr. Jorge Moncayo C. , Dr. Kleber Cobeñas,

     Complicaciones por Radioterapia en el Tratamiento del Cáncer Cérvix
          Autor(es): Dra. María Ramos Tavares,

     Tumores Malignos Oseos en menores de 20 años
          Autor(es): Dra. Priscila Jijón, Dra. Sheila Wiesner A.,

     Bloqueo Neurolítico del Plexo Celiaco en Dolor Abdominal por Cáncer
          Autor(es): Dr. Livio Pinzón Bravo, Dra. Carmen Cálderon Astudillo, Dra. Nancy Lino Gutiérrez , Dra. Olivia De la Torre Terranova,

     CANCER DE OVARIO: Epidemiología, Biología y Correlación Clínico-Patológica
          Autor(es): Dr. Carlos Marengo, Dr. Jaime Plaza C., Dr. Jaime Sánchez S.,

Casos Clínicos

     Tumor de Brenner Extraovarico
          Autor(es): Dr. Antonio Jurado B., Dr. Jaime Sánchez Sabando, Dr. René Guarnaluse Brooks,

     Neurofibrosarcoma Retroperitoneal. Trombosis de la Vena Cava Inferior
          Autor(es): Dr. Gustavo Calderón , Dr. Marcel Pozo Palacios, Dr. Max Gubitz Scheibe, Dr. René Guarnaluse Brooks,

Otras Secciones

     Semblanza del DOCTOR GUILLERMO PAULSON BEJAR
          Autor(es): Dr. Alfonso Roldós Garcés,




Editorial

Titulo : LA LUCHA CONTRA EL TABACO EN EL ECUADOR. (El cáncer es el “síntoma”, la enfermedad es el tabaco)

 

Al Ecuador como país llego en 1994 la hora de actuar; de pasar de la reflexión del “deber” a la decisión del “hacer”. Al mismo tiempo en que su desarrollo científico le permite hacer realidad el trasplante de corazón; se toma por fin! La resolución de gobernar para limitar la propaganda del único cancerígeno que se vende para consumo humano legalmente,  pese a conocer  bien sus efectos nocivos.

 

Abstract:

Autor(es) :

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Artículos de Revisión

Titulo : Utilidad del Galio 67 en Oncología

 

El Galio 67 es un raidofármaco producido en el ciclotrón, siendo el resultado del bombardeo del zinc por protones acelerados. El producto final para fines prácticos es un transportador libre.

 

Galio 67 tiene una vida media de 78,1 horas y decae por captura del electron, emitiendo radiación gamma con un rango de energía de 93 hasta 880 Kev. Cuatro son los principales picos de energía utilizados en diagnóstico por imágenes en la cámara gamma. Para estudios de medicina nuclear es utilizado en forma de citrato y usualmente llega al laboratorio de medicina nuclear en estado de transportador libre listo para administración intravenosa. Para estudios en adultos la dosis es de 2 a 6 mCi generalmente.

 

Abstract:

Autor(es) : Dr. Xavier Delgado C.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : El Paciente, su enfermedad y “algo más”

Enfoque Psicológico, de algunos de los aspectos de lo que puede representar la enfermedad para un sujeto y de lo que puede significar a través de ella, de ese “querer mostrarse”, “querer acaparar la atención” de las personas a cargo de quienes está.

 

Abstract:

Autor(es) : Psc. Teresa Baquerizo de Sánchez,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Acciones realizadas por el Instituto Gustave Roussy (IGR) en América Latina

 

La influencia médica de Francia en América Latina es muy antigua. En efecto, los Hospitales colombianos existentes a fin del siglo XIX fueron creados y diseñados con modelos arquitectónicos franceses; los programas de las Facultades de Medicina colombianas, así como las de otras universidades Latinoamericanas, utilizaron textos franceses, de 1825 fecha de su creación hasta 1960.

 

Después de un eclipse de una treintena de años, la influencia francesa está de nuevo en actualidad, especialmente en el dominio de la cancerología (el cáncer es la segunda causa de mortalidad en algunos Países de América Latina: Región Andina Colombia - Ecuador - Venezuela y el Cono Sur). Este retomo de influencia es el fruto de esfuerzos desarrollado en el pasado, especialmente por el IGR: Centro Receptor de Médicos de América Latina y Misiones Científicas que vienen con el propósito de perfeccionamiento en las diversas áreas de la oncología.

 

Desde 1990, estos intercambios fueron inscritos en el marco de acuerdos de cooperación firmados entre el IGR y diversos Organismos Latino-Americanos: Instituto Nacional de Cancerología colombiano, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA - ECUADOR) y de acuerdos intergubernamentales (Francia-Colombia-Ecuador-Venezuela).

 

Estas cooperaciones se desarrollan sobre la enseñanza, la investigación clínica y la transferencia de tecnología y sobre algunos dominios en particular como trasplante de médula, tratamiento del dolor, tratamiento por curiterapia del cáncer de cuello uterino de {inerte incidencia en Países de América Latina.

 

Abstract:

Autor(es) : Dr. Hugo Marsiglia,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Artículos Originales

Titulo : La radioterapia en el tratamiento conservador del cáncer del seno

Introducción

En trabajos anteriores propiciábamos el tratamiento conservador de cáncer de seno como la línea más racional, como garantía de la calidad asistencial, ya que mutilación no es sinónimo de curación y la extirpación contribuye a crearinsatisfacción e imperfección.

Apoyábamos el ``tratamiento no mutilante`` en los resultados obtenidos por otros autores, así como en nuestra propia experiencia, pero no consignábamos todavía los resultados de estudios randomizados. Considerábamos la terapéutica conservadora como la sumación de efuerzos quirúrgicos (irradiación de la mama y en ocasiones de las áreas Ganglionales) e implicábamos los tratamientos sistémicos en dependencia de factores pronósticos específicos para cada caso.

Abstract:

N/A

Autor(es) : Dr. A. Ramos, Dr. A. Sierra, Dr. Benito L., Dr. F. Fernández, Dr. Lanzós E., Dr. M. Muñoz, Dr. P. Samper, Dra. Ma. J. Ruiz,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : “Neumotórax Espontáneo y Cáncer: Reporte de tres Casos y Revisión de la literatura (*)”

 El neumotórax espontáneo es una complicación rara en pacientes oncológicos. Puede ser la forma de presentación, preceder a su aparición, ser consecuencia de la quimio o radioterapia y frecuentemente aumenta la morbilidad de los pacientes con malignidad en quienes se presentan. Reportamos dos casos de sarcoma osteogénico en extremidades inferiores y otro carcinoma canalicular infiltrante de mama que desarrollaron neumotórax espontáneo como complicación durante el curso de su enfermedad. En ningún de los casos se observó evidencia radiológica de las lesiones metastásicas directamente responsables del neumotórax.

(Palabras Índice: Cancer; Neumotórax Espontáneo; Sarcoma Osteógeno; Radiografía de Torax).

Abstract:

 Spontaneous pneumothorax is a rare complication in oncologic patients. It Could be the presentation, precede, be the result of chemo or radiation therapy and frequently adds to the morbidity of the patients with cancer. We report two cases of lower extremities osteogenic sarcoma and infiltrating ductal breast carcinoma who developed spontaneous pneumothorax during the courseof their disease. There were no radiologic evidence of metastatic lesion direclty responsible for the spontaneous pneumothorax in our cases.

(Index Words: Cancer; Spontaneous Pneumothorax; Osteogenic Sarcoma; Chest X Ray).

 

 

Autor(es) : Dr. Amado Freire, Dr. Jaime Merchan, Dra. Cynthia Cely, Dra. Nancy V. Freire,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Urgencias Quirúrgicas Abdominales en Pacientes Oncológicos

Se analiza la experiencia de 12 pacientes que teniendo un CANCER diagnósticado, consultaron por una COMPLICACIÓN ABDOMINAL AGUDA; debida al tumor primario, a sus metástasis y durante y después de su tratamiento quimioterápico, radiorerápico o quirúrgico; realizándose una sirugía de EMERGENCIA.

Cuatro casos (33,3%) fueron de sexo masculino y 8 casos (66,4%), femenino; con una edad promedio de 47 años (rango de 11 a 74). Los síntomas y signos más frecuentes por lo que consultaron fueron: Dolor (100%), Distensión Abdominal (66%), vómito, Tumoración y anemia entre otros; con un tiempo de evolución estre 2 y 60 días. Los diagnósticos de la complicación, con ayuda de exámenes de laboratorios y estudios radiológicos y endoscópicos fueron: APENDICITIS AGUDA un caso, PERFORACION DUODENAL un caso, DEHISCENCIA DE SUTURA 1 caso, PERFORACION GASTRICA CON FISTULA COLONICA 1 caso, OBSTRUCCION DUODENAL 2 casos y seis casos de OBSTRUCCION INTESTINAL MALIGNA.

La Neoplasias asociadas fueron: Carcinoma de Cérvix uterino 6 casos, Cáncer de Recto 2 casos, Cáncer de Colón 1 caso, Cáncer Gástrico 1 caso, Leucemia Linfoblástica aguda un caso, y Liposarcoma Retroperictoneal Mixto un caso.

La evolución hasta el alta hospitalaria fue de 5 casos vivos (41,7%) en un periodo de 16,6 días (rango 1 a 30 d.) y fallecieron 7 casos (58,3%) en un tiempo de 19,4 días (1 a 60 d.). Se estudia la Técnica quirúrgica realizada en cada caso, y la controversia de la decisión quirúrgica y el diagnóstico oportuno importante en el pronóstico. Se pone en discusión cuatro casos característicos considerados de interés para agrupar y diferenciar las complicaciones.

Abstract:

Acute abdomen was diagnosed in 12 patients, 4 male and 8 female age 47, range 11 - 74; with previous malignancies, due to methastasis or the primary tumor. During or after its radio-chemio or surgical treatment.

Symptoms were: Pain, abdominal distention, vomiting and the precense of anemia, and had a duration between 2 - 60 days.

At surgery diagnosis were: Acute Apendicitis, 1 case; Duodenal perforation I case; Suture Dehicence 1 case, Gastric perforation with colonic fistula, 1 case; Duodenal Obstruction, 2 cases; Malignant Intestinal Obstruction, 6 cases.

The primary neoplasma were: Cervival carcinoma, Rectal and colon cancer. gastric carcinoma, acute linfoblastic leukemia and mixed retroperitoneal liposarcoma. Outcome and duration of hospital course was 5 cases alive with 16.6 days of hospitalization, 7 die with an average of 19,4 days.

Surgical techniques, complications, decision dilemma and the readiness of the prompt diagnosis, are discussed, and four typical cases are described. 

Autor(es) : Dr. A. Jurado, Dr. Antonio Jurado B., Dr. Carlos Marengo Baquerizo, Dr. Jaime Plaza, Dr. Jaime Plaza C., Dr. Jaime Plaza Cepeda,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Linfoma no Hodgkin en pacientes pediátricos

Los no Hodgkin (LNH) en la infacia, el inicio temprano de la Quimioterapia es de capital importancia para el pronóstico. Con éste trabajo se trata de precisar en nuestro medio la frecuencia de presentación de LNH y la probabilidad de respuesta al tratamiento Quimioterapico utilizando a la época. En el análisis retrospectivo de pacientes diagnosticados de LNH en Solca Guayaquil dede 1980 - 1990, correspondió a 57 pacientes, de los cuales no fueron incluidos en este estudio 10 pacientes que una vez determinado el diagnóstico, no recibieron tratamiento por abandono, pero fueron tomados en cuenta para el análisis de presentación de edad, sexo, estadiaje clasificación histopatológica, sintomatología. El 68% de los pacientes se encuentran perdidos a segimiento después de abandonar el tratamiento. El 13% fallecieron por infección durante la Quimioterapia. El 19% de los niños se encuentran libres de la enfermedad hasta la finalización de éste estdio.

Abstract:

Early start of the chemotherapy is of utmost importance for the pronogsis in P.NHL. The aim of this paper is to set the frecuency of presentation of NHL. in our Hospital and the probability of response to chemotherapeutic treatment that we were using at that time.

The retrospective analisis of NHL. diagnoses in SOLCA (GUAYAQUIL) from 1980 - 1990 was made on 57 patients, in this paper were not included 10 patient with NHL. diagnoses without tratment for abandon, but they are taking in acount as a whole groupin respect to age, sex stage, histopatologic clasification and sintomatologic; 68% of during to chemotherapy, 19%of this children are free of disease until the end of this study.

Autor(es) : Dr. Guillermo Paulson Vernaza, Dra. C. Barbery,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Cáncer Gástrico: Experiencia de 10 años

Ciento diez pacientes con cáncer entraron al estudio desde enero/S é a diciembre/92 , con seguimiento de 6 a
126 meses. Predominó el sexo MlF, la edad media fue de 59 años , el signo más importantefue la pérdida de peso
(78%) .


La evolución media de los síntomas al diagnóstico fue 29,8 meses. La serie gastrointestinal alta y la gastroscopia con biopsia fueron los procedimientos comunes y confiables utilizados en el diagn óstico (93% y100%) respectivamente.


El 36% se localizó en el tercio inferior de estómago y el 30% en 113 medio. La mayoría fueron adenocarcinomas (98%) y tumores carcinoide.  Hubo predominio de G2 y G3. El 86% presentaban estadios avanzados JII y I V. El 88% (97%) de los pacientes fueron sometidos a cirugía inicial, 73 casos (75%) tuvieron cirugía radical, 10% derivativa según protocolos se realizó en 90 pacientes (82%). La sobrevida para el estadio III, rama A 24 meses es 61% vs 35% B (p>0.5) y a 5 años 37% vs 35% respectivamente. Para el estadio IV la sobrevida es muy pobre.

Abstract:

One huldred and ten patients with gastric cancer were included in this study since Januari 1982 to December 1992, with a follow up of 5 to 126 months. There was a higher incidence on the symptoms with 93% and 100% respectively. The most of the cases were adenocarcinoma (98%) with a predominance of G2 and G3.

A higher incidense in location was the lower third (36%) and milddle third(30%).

The carcinoma was in stage III and IV in the 86% of patients. Ninety seven patients had surgery (88%) and 73 cases were radical (75%). Complementary therapy was given in 90 patients (82%). Twenty five patients who were in stage III, branch A, were treated with RT + OT and 20 patients of the branch B were treated only with QT.

The survival at the two years for stage III was 61% vs 35% for both branches with a p>0.5 and the 5 years survival there was 37% vs 35% to both branches.

Key words: Gastric cancer - combined Therapy - chemoterapy alone.

Autor(es) : Dr. Angel Ortíz, Dr. Emilio Vela, Dr. Jorge Coronel Jiménez, Dr. Jorge Moncayo C. , Dr. Kleber Cobeñas,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Complicaciones por Radioterapia en el Tratamiento del Cáncer Cérvix

 

Las investigaciones sobre el tratamiento del cáncer por medio de radiaciones ionizantes pasan necesariamente por la evaluación de posibles complicaciones comprobadas durante o después de la radioterapia. En ese aspecto Chassagne et all (1992) organizaron un glosario de las complicaciones en el tratamiento de cánceres ginecológicos en el cual las sintomatologías fueran determinadas en diferentes grados de acuerdo con el grado de complicación y localización.

 

Dicho glosario ofrece perspectivas para una conducta profesional más unificadas favoreciendo las pesquisas de carácter epidemiológico en ese campo de estudio en America Latina.

 

Este trabajo se inserta en el programa Latinoamericano de Curieterapia y tiene objetivo evaluar complicaciones de la Radioterapia en el cáncer del cuello del útero estadio Ilb y lllb.

 

Abstract:

Autor(es) : Dra. María Ramos Tavares,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Tumores Malignos Oseos en menores de 20 años

 

Si bien, en la experiencia local, los tumores malignos óseos tienen una incidencia marginal, el conocimiento que permita su detección precoz y manejo oportuno es de importancia  su pronóstico.
 
El objetivo de este trabajo es determinar cuáles han sido en nuestro medio las experiencias con esta patología y así establecer comparaciones con lo ocurrido en el mundo.
 
Este es un estudio retrospectivo en el que participaron 79 pacientes menores de 20 años con diagnóstico de tumores malignos primarios de hueso. Fueron eliminados de la investigación 10 casos no diagnosticados por biopsia.
 
Se encontraron 54 Osteosarcomas, 11 Sarcomas de Ewing, 3 Tumores de células gigantes y  1 Condrosarcoma. De este grupo de pacientes apenas el 4% permaneció vivo sin enfermedad por dos años. Porcentaje menor al 20% narrado en la experiencia mundial. Sin embargo. no existen diferencias significativas entre lo encontrado y lo que describe la literatura.
 
Palabras Claves: tumores óseos primarios menores de 20 años.

 

Abstract:

Although in this area malignant bone tumors have a marginal incidence, knowledge conducent 10 early detection and prompt management has prognostic value. The purpose of this paper is to point out the local experience with these pathologies, and to establish comparisons with other areas ofthe word.


This is a retrospective study in which 79 patiens, age less than 20 years, and with a diagnosis ofprimary malignant bone tumors, took partoTen non-biopsied cases were eliminated. Fifty-four osteosarcomas, 11 Ewing s sarcomas, 3 Giant cell tumors and 1 condrosarcoma. Out of this group, only 4% remained disease-free for 2 years, a survival population 20% less than wath is achieved elsewhere . Otherwise, we found no major differences between our findings and the literature on this matter.

Autor(es) : Dra. Priscila Jijón, Dra. Sheila Wiesner A.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Bloqueo Neurolítico del Plexo Celiaco en Dolor Abdominal por Cáncer

 

El bloque del plexo celíaco es una de las técnicas más efectivas utilizada para el alivio prolongado del dolor visceral abdominal alto por cáncer.

 

Bloqueo del plexo celíaco fue realizado en 16  pacientes (10 mujeres y 6 hombres) que presentaban dolor no controlable con los analgésicos disponibles en nuestro medio. Se utilizó la técnica de Moore.

 

Después del bloqueo neurolítico, dos pacientes tuvieron un alivio completo de su dolor, 4 pacientes tuvieron alivio moderado y un paciente, alivio parcial.

 

Palabras Claves: Bloqueo plexo celíaco; dolor por cáncer; alcohol.

 

Abstract:

Celiac plexus is one of the most effective techniqu e used to provide prolonged relief ofhigh visceral abdominal
cancer pain.


Celiac plexus block were pcrformed in sixteen pati ents (1O women and 6 men) with uncontrolled pain, according to the Moo re technique. Eleven patients had satisf actory pain relief after neurolity c block, patients had moderate pa in control and
one patient partial pain control. No serius complicalions occurred.


Key Words: Celiac plexus blocks ; Cancer pa in; alcohol.

Autor(es) : Dr. Livio Pinzón Bravo, Dra. Carmen Cálderon Astudillo, Dra. Nancy Lino Gutiérrez , Dra. Olivia De la Torre Terranova,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : CANCER DE OVARIO: Epidemiología, Biología y Correlación Clínico-Patológica

 

Objetivos.- estimar la frecuencia, variedad histológica, distribución por edad, evaluación diagnóstica y bases biológicas de los tumores ováricos.
 
Material estudiado.- 161 cánceres bien evaluados y diagnosticados entre 348 pacientes observados durante un período de 23 años (1970-1993) en el Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA-GUA YAQUIL.
 
Resultados.- los carcinomas epiteliales (121 casos) representaron el 75% del total de pacientes, su edad media fue de 45.5 años; los germinales (28 casos) representaron el 17.5% y su edad media fue 21.4 años; Mesenquimomas (9 casos) representaron el 5.6% y su edad media 48.8 años y Tumores secundarios (3 casos) representaron 1.9% de los casos. El síntoma más frecuente fue el dolor pélvico (73.3%) y el signo más común el tumor pélvico (83.8%). Tienen gran utilidad y sensibilidad en el diagnóstico las determinaciones séricas de LDH (84.2%) y Fosfatasa alcalina (69%) más no tienen buena especificidad; la ecografía (918%) y la tomografía (100%) del abdomen y la pelvis son elementales en el diagnóstico. La nuliparidad se relacionó en un 27.3% de los casos y tuvieron antecedentes positivos para cáncer 27 pacientes (16. 7%).
 
Conclusiones.- El cáncer del ovario se desarrolla con mayor facilidad en pacientes con vida genital prolongada, tanto más si son nulíparas o con baja paridad; por el contrario, se observa un efecto protector a partir de la sexta gestación. Son predominantes en frecuencia la variedad epitelial y entre ellos los serosos. Es primordial, realizar exámenes pélvicos periódicos a mujeres con factores de riesgo, antes que desarrollen signos evidentes de enfermedad tumoral.
Abstract:

A statistic study was made of 161 patients with ovarian carcinoma from 348 patients observed in a period of 23 years: (1970-1993) in SOLCA-Guayaquil.
 

The Histopathologic study showed: Epithelia l Carcinoma (121 cases) that represents 75% of the whole number of patients , the middle-age was 45,5 years; Germinals (28 cases) that represents ]7,5%; and the middle age was 21,  years; Mesenchimomas were 9 cases and Secondary tumors 3 cases.


Symptom was pe lvic pain (73,3%) and the commonest sign was pelvic tumor (83,8%) . 711   serum exams are of interesting valves, Iike HDL (84.2%) and alkalyne phosphatase (69%) . The echography (91,8%) and abdominal and pelvic tomography (100%) are f undamental for diagnosis. The nuliparity had relation in a 27,3% of the cases and positives history fo r cancer was seen in 27 patients (16,7%).

Autor(es) : Dr. Carlos Marengo, Dr. Jaime Plaza C., Dr. Jaime Sánchez S.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Casos Clínicos

Titulo : Tumor de Brenner Extraovarico

 

Se estudia el caso de una paciente de 35 años de edad que consultó al Instituto Oncológico de SOLCA-GUAYAQUIL, en el mes de octubre de 1993 con una tumoración de aproximadamente 14 cms, localizada en fosa iliaca derecha, poco doloroso de cinco meses de evolución. Tenía antecedente de haber sido intervenida quirúrgicamente en Mayo de 1993 de una Laparotomía exploradora por un posible quiste de ovario, de la que obtuvieron muestras de 2 cms de tamaño, cuyo resultado histopatológico fue de un Carcinoma Indiferenciado.
 
Un estudio radiológico realizado en el Instituto confirmó la presencia de una masa quística en anexo derecho de unos 12 cms. y una determinación de CA. 125 de 4 72 unidades. Fue sometida a una Laparotomía exploradora en la que se encontró una gran tumoración quística en fosa iliaca derecha adherida a hueso iliaco, la que se resecó en un 80%., tomando muestra de líquido tumoral y fragmento óseo. El resultado histopatológico del líquido fue positivo para células malignas, y el de la pieza quirúrgica reveló un Tumor de Brenner Extraovárlco, Maligno, con invasión a linfáticos y tejido óseo. La trompa de falopio fite congestiva y ovario derecho con quiste folicular. Se efectúa una revisión de los diversos aspectos de esta enfermedad.
 
Palabras Claves: Tumor de Brenner Extraovárico
Abstract:

A thirty old female patient came to SOLCA in October, 1993 for medical examination the physical findings of the patients shohwed a tumor of 14 cms length localized in right iliac quadrant, little painful with an evolution of five months.

Past medical history revealed a surgical procedure in may, 1993 an scanner laparotomy for a possible ovarian cyst. Surgeon obtained two cms., samples in size that showed a unifferentiated carcinoma in the histopathologic study.

An X-Ray examination confirmed a 12 cms. cystic mass in right ovary and Ca-125 determination revealed 472 units. A second scanner laparotomy was made and surgeon found a big cystic tumor in right inguinal fossa adhered to iliac bone. The 80% of the mass was eradicated and tumoral liquid and bone samples were taken for histopathologic study. The result was possitive for malignant cells and mass sample was an EXTRAOVARIAN MALIGNANT BRENNER NEOPLASM with lymphatic and bone infiltration. The fallopian tube was congestive and the right ovary had a follicular cyst.

We review different aspects of the disease.

KEY WORDS: ESTRAOVARIAN BRENNER TUMOR

Autor(es) : Dr. Antonio Jurado B., Dr. Jaime Sánchez Sabando, Dr. René Guarnaluse Brooks,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Neurofibrosarcoma Retroperitoneal. Trombosis de la Vena Cava Inferior

 

Paciente masculino de 61 años de edad que consultó al servicio de Urología del Hospital Oncológico SOLCA Guayaquil en marzo de 1993; por una tumoración abdominal de 6 meses de evolución, con diagnóstico histopatológico realizado fuera de este Instituto de Fïbrosarcoma, obtenido por punción transcutánea.

 

El examen físico constató la presencia de una tumoración irregular y fija en hemiabdomen derecho; confirmada por TAC. Abdominal que reveló masa retroperitoneal que involucra riñón derecho, hígado, duodeno, páncreas y colón derecho; con trombo en la vena cava inferior confirmada también por una cavografía radioisotópica.

 

Fue sometido a una Laparotomía Exploradora con prolongación de la incisión a tórax: en la que se realizó ligadura de los vasos comprometidos, disección de la vena cava inferior por invasión de un trombo tumoral, con disección y extracción del mismo con sonda Folley. La tumoración se extirpó en bloque, con nefrectomía derecha.

 

El estudio Histopatológico estableció un diagnóstico de NEUROFIBROSARCOMA RETROPERITONEAL de malignidad moderada con invasión y TROMBOSIS TUMORAL DE LA VENA CAVA INFERIOR.

 

Palabras Claves: TROMBOSIS DE LA VENA CAVA INFERIOR, NEUROFIBROSARCOMA RETROPERITONEAL.

 

Abstract:

A sixty year old male patient consulted to SOLCA (Urology Service) in march 1993. He had an abdominal mass of six months of evaluation. The Histopathologic diagnosis realized, non in SOLCA -Guayaquil, showed a Fibrosarcoma; obtanined from transdermal punction.

The physical examination detected a mass localizated in right hemiabdomen non movil and irregular; confirmed with TAC. that showed a retroperitonel mass that involved right kidney, liver, duodenum, pancreas and right colon; with a Thrombus in Inferior Cava Vein  that was confirmed with X Ray Isothope Cavagraphy. The surgery made to patient consisted in thrombus extirpation with Folley tube with previous ligature of comprissed vessels and dissection of trombus and cava vein. The mass was extirped in block with right nephrectomy.

The Histopathologic study showed a RETROPERITONEAL NEUROFIBROSARCOMA with invasion and tumoral THROMBOSIS OF INFERIOR CAVA VEIN.

we review the clinical aspects of this case.

KEY WORDS: INFERIOR CAVA VEIN THROMBOSIS, RETROPERITONEAL NEUROFIBROSARCOMA.

Autor(es) : Dr. Gustavo Calderón , Dr. Marcel Pozo Palacios, Dr. Max Gubitz Scheibe, Dr. René Guarnaluse Brooks,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Otras Secciones

Titulo : Semblanza del DOCTOR GUILLERMO PAULSON BEJAR

 

Su amplio Currículum amerita enumerarse en los aspectos más trascendentes:

 

El doctor Guillermo Paulson Béjar nació en Guayaquil el 5 de junio de 1925. En el edificio situado en Noguchí # 718 entre 10 de Agosto y Clemente Ballén; siendo sus padres el señor don Guillermo Paulson Moulis, hijo de don Guillermo Paulson Nielsen y doña Ernestina Moulis, inmigrantes noruegos, y doña María Angélica Béjar Sánchez, hija de don Miguel Béjar Izurieta y de doña Ana Sánchez de Béjar. Fue casado con la señora Matilde Vernaza Requena de Paulson, con quien tuvo cinco hijos: Matilde, Guillermo, Elena, Sylvia y María lnés.

 

Abstract:

Autor(es) : Dr. Alfonso Roldós Garcés,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice