Editorial |
ArtÃculos Originales |
ArtÃculo Especial |
Editorial |
A finales de Junio del 2000, el mundo conoció el primer borrador del Genoma Humano, extraordinario suceso de largos siglos de evolución del intelecto humano desde tiempos remotos y con recursos limitados construía modelos imperfectos del funcionamiento del organismo para explicarse lo que sucedía tanto en la salud como en la enfermedad. Esos modelos y los tratamientos que surgían como lógica consecuencia cambiaban a medida que nuevos conocimientos aparecían y esa búsqueda incesante de la verdad es la que nos ha llevado a este descubrimiento trascendental provocando una revolución conceptual de ideas que podríamos considerarlo como un cambio en el paradigma. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Jaime Sánchez Sabando,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
ArtÃculos Originales |
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con el objetivo de reconocer el comportamiento del tratamiento combinado de cirugía y radioterapia, en las pacientes del Hospital Oncológico MARIA CURIE, de Camagüey, estando la muestra constituída por 68 pacientes con cáncer de mama, en estadio II postquirúrgico diagnosticadas y tratadas en el decenio 1980-1989; en su mayoría de edades por encima de los 40 años, con predominio de aquellas mujeres entre los 40 y 59 años. La localización anatómica reportada con mayor frecuencia es el C.S.E. En 36 pacientes la clasificación T2N0M0 fue reportada como la más frecuente con 31 casos, seguida del T2N1M0. En los tipos histológicos predomino el CDI (NE) con 53 casos y el Carcinoma Coloide con 7 mujeres. Las metástasis diagnosticadas más frecuentemente fueron en hueso y pulmón con 15 y 14 casos respectivamente. Los mejores índices de sobrevida se obtuvieron en pacientes con axila negativa, reportandose en nuestro estudio una sobrevida global a los 5 años de 84,85% y un intervalo libre de enfermedad de 78,79% en el mismo período de tiempo. Palabras claves: Carcinoma de mama. Tratamiento quirúrgico. Resultados. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Iván Cuevas Pérez, Dr. Iván Cuevas Veliz, Dr. José Ramón DÃaz MartÃnez, Dr. Luis Ferbeyre Binelfa, Dr. Pablo Cruz González,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
El objetivo del presente trabajo es evaluar la incidencia de complicaciones, la mortalidad que se presenta al realizar CPRE en el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Solca de Guayaquil desde 1997 hasta 1999, se realizaron 102 CPRE. No se pudo canular la Ampolla de Vater en 7 casos debido a tumor en la papila (6 casos) y a presencia de gran divertículo en la segunda porción duodenal (1 caso). No se presentaron complicaciones inherentes a la pre-medicación, ni al procedimiento endoscópico: como complicaciones inmediatas se reportan dos casos de pancreatitis aguda (2.1 %), coincidiendo con la literatura mundial en la que se reporta a la pancreatitis aguda como complicación después de una CPRE hasta en un 3%. No se reportaron complicaciones después de las 24 horas de observación. Tampoco hubo ningún caso de muerte relacionado con la CPRE. Palabra clave: ERCP
|
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Aldo Quingalahua F., Dr. Ernesto Paladines P., Dr. Francisco Mendoza J., Dr. Iván Nieto Orellana, Dr. Juan Tanca Campozano,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Se presentan los resultados del tratamiento de la Leucemia Linfoide Aguda durante 20 años, con siete esquemas terapéuticos diferentes del Grupo Latinoamericano de Tratamiento de Hemopatías Malignas (GLATHEM) del que Cuba forma parte desde 1973. Para realizar el análisis se agruparon los pacientes en tres períodos: 1- desde 1973 hasta 1982 (264 niños), 2- desde 1982 hasta 1987 (176 enfermos), 3- desde 1987 hasta 1994 con 188 niños. Además se clasificaron en diferentes grupos pronósticos, de acuerdo con la edad y el número de leucocitos al momento del diagnóstico: Grupo Bueno entre 2 y 8 años y menos de 10x109/L leucocitos (198); de alto riesgo todos los niños con más de 50x109/L leucocitos independientemente de la edad (110), e intermedio el resto (317). La sobrevida libre de eventos global fue de 48% a los 60 meses y en los diferentes períodos de tratamiento fue del 38% en el primero; 55% en el segundo y 64% en el tercero. La sobrevida global fue del 53%. Al analizarla por los diferentes períodos también aumentó significativamente: 43% en el primero, 60% en el segundo y 70% en el tercero. En el análisis de la sobrevida de eventos y la sobrevida global según los grupos pronósticos se observaron diferencias significativas entre éstos. No han tenido ningún tipo de recaída el 52% de los pacientes. Palabra clave: Leucemia Linfoide Aguda
|
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Alejandro González Otero, Dra. Mirtha Campos DÃaz, Prof. Bertha Vergara DomÃnguez, Prof. Eva Guerchicoff Svarch,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
ArtÃculo Especial |
Se presenta un grupo de 28 pacientes con Linfoma atendidos en SOLCA en el período de 1966 - 1999 y estudiados mediante gammagrafía con Galio-67 ó con 99m Tc-sestambi. Dieciocho pacientes del grupo eran masculisnos y el resto femeninos. La edad del grupo de pacientes mostró clara tendencia bimodal. Todos los pacientes fueron diagnosticados mediante estudio anatomo-patológico resultando 9 casos con Linfoma no-Hodking. Los 9 casos con Linfoma no-Hodking presentaron 2 de ellos variedad histológica a predominio linfocitario, 4 con variedad de celularidad mixta y uno con vaiedad a depecion linfocitaria. Los 19 pacientes con LNH presentaron variedad de bajo riesgo en 9 de ellos, 6 con grado intermedio y 3 con alto grado. La gammagrafia mediante Ga-67 fue indicada principalmente en el control evolutivo post-terapéutico, pero en algunos pacientes se indicó con propósitos diagnósticos en la etapa pretratamiento. En el total de los 19 casos con LNH se encontraron 55 masas linfomatosas detectadas clinicamente o mediante estudio radiológico, de las cuales 49 fueron identificaas mediante gammagrafía, para una sensibilidad del 89%, mientras 3 zonas positivas a la gammagrafía no se correspondían a masas clínicas o radiológicas. En el grupo de 9 pacientes con Linfoma no-Hodking se encontraron 25 masas linfomatosas clínica o radiológicamente, 23 de las cuales fueron identificadas mediante gammagrafía para una sensibilidad del 92% del método, mientras que la gammagrafía reconoció 5 zonas captantes que no correspondían a masas clínica o radiológicas. La comparación de los estudiosmediante Ga-67 y 99m Tc-sestambi indicaron la posibilidad de sustituir el primero por el segundo radiofármaco, debido a la misma sensibilidad de ambos procederes.
|
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. René Cárdenas V., Dr. Santiago Contreras Villavicencio, Dra. Glenda Yagual Vizueta, Dra. RosalÃa Durán Sarduy, Tlgo. Med. Galo Cevallos Mosquera, Tlgo. Med. Vicente Ibarra OrtÃz,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado