Volumen 12 Número 4
Octubre - Diciembre, 2002


Editorial

     El ganglio centinela y su investigación en el Instituto Oncológico Nacional SOLCA - Guayaquil
          Autor(es): Dr. Jaime Sánchez Sabando,

Artículos Originales

     Incidencia de cáncer gástrico Tungurahua. Primer quinquenio 1996-2000
          Autor(es): Dr. Luis Tamayo, Dr. Nalo Martínez, Dra. Aida Aguilar, Ing. Eduardo Echeverría,

     Biopsia del ganglio centinela: la experiencia de milán
          Autor(es): Dr. F. A. Torres, Dr. M. Intra, Dr. U. Veronesi, Dr. V. Galimberti,

Casos Clínicos

     Faringoesfogostoma. Cierre con el calgajo tubular acromiotorácico de Filatow. Presentación de un caso.
          Autor(es): Dr. José Ramón Díaz Martínez, Dr. Rodolfo Arozarena Fundora, Dr. Vladimir T. Pérez B. , Dra. Maritza Iglesias M., Dra. Teresa Cruz R.,

     Tumor de células gigantes. Presentación de un caso clínico
          Autor(es): Dr. Gustavo Trujillo E., Dr. Juan Carlos Palomino P., Dra. Betty Salazar H.,

     Cardiomiopatía inducida por antraciclinas. Reporte de un caso clínico en el ION SOLCA
          Autor(es): Dr. Gerson Espinoza V., Dr. Walter Flores F., Dra. Isabel Quiroz Heinert, Dra. María Mercedes Poveda A.,

     Carcinoma sebáceo. Presentación de caso clínico.
          Autor(es): Dr. Jaime Plaza C., Dr. Raúl Cabrera G., Dra. Ana María Salinas N., Dra. Martha Vargas B.,

     Adenocarcinoma de vías biliares intrahepáticas. Presentación de un caso, revisión de la literatura.
          Autor(es): Dr. Carlos Calle C., Dr. Carlos Marengo, Dr. Edmundo Encalada S., Dra. Ruth Engracia V., Dra. Tannia Rivera Rivera,

     Tumor carcinoide. Presentación de un caso y revisión bibliográfica.
          Autor(es): Dr. Carlos Calle C., Dr. Edmundo Encalada S., Dr. José Encalada O., Dra. Elizabeth Véliz B., Dra. Ruth Engracia V.,

     Tuberculosis gástrica. A propósito de un caso.
          Autor(es): Dr. Ernesto Paladines P., Dr. Gustavo Trujillo E., Dr. Iván Nieto Orellana, Dr. Juan Carlos Palomino P., Dra. France Aguilar,

Otras Secciones

     Tratamiento del cáncer de cérvix localmente avanzado en estadíos IIB-IIIA y IIIB con radioterapia externa versus radioterapia externa y braquiterapia de baja tasa.
          Autor(es): Dra. Doris Sánchez S.,




Editorial

Titulo : El ganglio centinela y su investigación en el Instituto Oncológico Nacional SOLCA - Guayaquil

Como establecimos en un editorial anterior, la disección del ganglio centínela para la melanoma se ha constituido en el Gold Estándar para el tratamiento del melanoma maligno, especialmente después de los trabajos de Morton publicados en 1992, que culminaron una serie de investigaciones realizadas a partir de los estudios de Cabañas en 1977 sobre el drenaje linfático  del cáncer del pene.

Posterior a estas publicaciones, se han realizado una serie de trabajos para investigar el valor del ganglio centinela y su aplicación en el manejo quirúrgico del cáncer.

Abstract:

Autor(es) : Dr. Jaime Sánchez Sabando,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Artículos Originales

Titulo : Incidencia de cáncer gástrico Tungurahua. Primer quinquenio 1996-2000

El cáncer de estómago es la neoplasia maligna más frecuente en el mundo. En Ecuador el INEC para el año 2000 reportó 56,420 defunciones, 12.2% corresponde a tumores malignos y de éstos, el 19.7% son de estómago. La mortalidad en Tungurahua en el año 2000 ocupa el sexto lugar. Se requiere establecer datos de incidencia y definir características que permitan implementar algunos programas de prevención para disminuir la gravedad del problema.

Materiales y métodos.- Se analiza los casos de cáncer gástrico presentados en Tungurahua entre 1996-2000 obtenidos en Unidades de Salud públicas, privadas y ONG´s, los casos se recaudaron a partir de servicios de salud públicos y privados en los que se revisó los documentos de respaldo de los mismos (historias clínicas, resultados histopatológicos, endoscópicos y de imágenes). Luego se depuran eliminando duplicados y casos incidentes en otros años. Se utilizaron códigos y formularios prediseñados para el sistema. La información se ingreso y proceso en una base de datos computarizada.

Resultados y conclusiones.- Se captó y registró 540 casos nuevos de cáncer en Tungurahua entre 1996-2000, 297 hombres y 243 mujeres: la edad promedio fue 66.9 años (rango: 17-98 años); la incidencia mayor entre los 70-74 años. El 56% de los casos fueron diagnosticados en Ambato; el 35% se presenta en agricultores (tasa 60.7 x 100,000), el resto en jubilados y trabajadores de servicios, 82.2% tienen instrucción baja (analfabetos y primaria). El 17.7% se localizaron en antro y píloro. Los diagnósticos se realizan tardíamente (estadio III-IV); 36.9% tiene estudio histológicos y 25% diagnóstico clínico.

La relación hombre mujer es 1,2: 1: durante el año de diagnóstico fallece el 50%. Baños y Patate presentan tasas sobre 40 x 100,000 Hbts. Se observa tendencia decreciente de mortalidad e incidencia. El 57.9% de los casos fue diagnosticado en instituciones privadas. Se demuestra que el cáncer gástrico es cáncer de la pobreza.

Palabras claves: Cáncer gástrico, incidencia.

Abstract:

Autor(es) : Dr. Luis Tamayo, Dr. Nalo Martínez, Dra. Aida Aguilar, Ing. Eduardo Echeverría,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Biopsia del ganglio centinela: la experiencia de milán

Desde marzo de 1996 a diciembre de 1999; se han realizado 1,266 biopsias de ganglio centinela en pacientes con carcinoma mamario de pequeño tamaño en el departamento de Senología del Instituto Europeo (I.E.O).

La técnica usada para evidenciar el ganglio centinela fue la inyección peritumoral de Tecnesio 99 lavado con partículas de albumina, luego la localización del ganglio mediante cintigrafía y finalmente el uso de la sonda detectora de rayos gama. La excéresis quirúrgica del ganglio se realizó a través de una pequeña incisión durante la cirugía mamaria.

Nuestra experiencia se dividió en tres fases: La primera fue la realización de disección axilar a todos los pacientes con carcinoma mamario esto con el fin de asegurar la exactitud de la biopsia del ganglio centinela (BGS) en predecir el status axilar.

El GS fue identificado y resecado en el 98% de los casos. La comparación con la disección exilar completa mostró que el GS predijo el status axilar en el 96.8%. Sin embargo, el uso de la biopsia por congelación predijo el status axilar en el 86.5% de casos.

Fase dos, desarrollamos un nuevo método para el análisis histológico intraoperatorio: Múltiples muestras (más de 60 secciones), y el estudio de citoqueratina mediante inmunohistoquímica para identificar las células tumorales cancerígenas. Esta técnica tiene la misma eficacia de un examen histológico definitivo.

La tercera fase, un estudio randomizado, concluido a finales de 1999.

Los objetivos del estudio fueron: determinar y confirmar que el GS predice el status axilar, determinar el número de recidivas axilares y determinar el promedio de sobrevida o tiempo libre de enfermedad.

Los pacientes fueron randomizados en sala de cirugía para realizar la BGS o la disección axilar completa. Si el GS era positivo, la disección axilar era realizada, en cambio si la BGS era negativa ningún tratamiento sobre la axila fue realizado.

Palabras claves: Cáncer de mama, biopsia intraoperatoria por congelación linfocintigrafía, ganglio centinela.

Abstract:

Autor(es) : Dr. F. A. Torres, Dr. M. Intra, Dr. U. Veronesi, Dr. V. Galimberti,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Casos Clínicos

Titulo : Faringoesfogostoma. Cierre con el calgajo tubular acromiotorácico de Filatow. Presentación de un caso.

Presentamos una paciente femenina de la raza blanca, de 50 años de edad, fumadora desde hace 30 años, que desde hacia 2 años presentaba disfonía y disnea laríngea, que fueron incrementando de intensidad y acude con cuadro clínico de gran disnea laríngea, disfonía, gran aumento de volumen de la región anterior del cuello, anorexia y pérdida de peso. Al examen físico en la laringoscopia indirecta, se constato tumoración exofítica, que deforma la laringe y ocupa sus tres pisos, con extensión a la base de lengua, región postcricoidea y senos piriformes, con gran disminución del espacio glótico y parálisis cordal bilateral por infiltración tumoral, en el cuello presentaba aumento de volumen de 7 cm que ocupa la región anterior del cuello desde el hueso hioides hasta la región supraesternal y lateralmente entre ambos músculos esternocleidomastoideos, que infiltra la piel circundante a nivel del cartílago tiroides, con un orificio fistuloso de 2.5 cm de diámetro.

Se decidió realizar tratamiento quirúrgico: faringolaringectomía total circular ampliada a piel + Disección Radical de Cuello Izquierdo, Disección Funcional Derecha, Tiroidectomía total y cierre con colgajo de Bakanjian en marzo del año 2000, quedando tres estomas: un faringostoma, un esofagostoma y un traqueostoma.

Para el cierre del Faringoesofosgostoma, se utilizó un colgajo de músculo dorsal ancho, el cual falló parcialmente dejando una fístula de 3.5 cm que cerró con el colgajo tubular bipediculado de Filatow.

Desde el punto de vista oncológico, la paciente está controlada, e ingiere sus alimentos por la boca.

Palabras claves: Tumor de laringe, tratamiento quirúrgico, complicaciones quirúrgicas, colgajo pediculado.

Abstract:

Autor(es) : Dr. José Ramón Díaz Martínez, Dr. Rodolfo Arozarena Fundora, Dr. Vladimir T. Pérez B. , Dra. Maritza Iglesias M., Dra. Teresa Cruz R.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Tumor de células gigantes. Presentación de un caso clínico

Reportamos un paciente con diagnóstico de tumor de Células Gigantes. Dicho tumor antes conocido como Osteoclastoma es poco frecuente, presentándose en la juventud, más en mujeres que en hombres, siendo benigno en la mayoría de casos. En este artículo se muestran criterios diagnósticos radiológicos que nos pueden servir de guía.

Palabras claves: Tumor de células gigantes.

Abstract:

Autor(es) : Dr. Gustavo Trujillo E., Dr. Juan Carlos Palomino P., Dra. Betty Salazar H.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Cardiomiopatía inducida por antraciclinas. Reporte de un caso clínico en el ION SOLCA

La Cardiomiopatía por Antraciclinas es menos observada en nuestros días gracias al reconocimiento de las limitaciones en la dosis y a los protocolos de monitoreo cardíaco utilizados en los centros de quimioterapia. De cualquier forma, es una condición que persiste debido a la sensibilidad de los pacientes a estas drogas y a la necesidad de grandes dosis a ser utilizadas en algunos casos.

El beneficio de la terapia con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina deberá ser considerada e introducida en la mayor parte de las oportunidades tempranamente. El uso de probucol y vitaminas antioxidantes, capaces de prevenir el desarrollo de la cardiomiopatía en humanos, parece requerir mayor investigación, pero puede reducir la incidencia de esta condición en el futuro.

Palabras claves: Antraciclinas, cardiomiopatia, caridiotoxicidad, dosis, epidemiología.

Abstract:

Autor(es) : Dr. Gerson Espinoza V., Dr. Walter Flores F., Dra. Isabel Quiroz Heinert, Dra. María Mercedes Poveda A.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Carcinoma sebáceo. Presentación de caso clínico.

Paciente de sexo femenino de 65 años de edad con tumoración de aproximadamente 1.5 cm de diámetro, ubicado en la región palpebral derecha, siendo sometida a exéresis amplia de la tumoración más plastia, cuyo resultado anatomopatológico reveló Carcinoma Sebáceo con bordes libres.

Este es un carcinoma maligno raro que se origina generalmente en las glándulas sebáceas perioculares como las glándulas de Meibomio y que afecta preferencialmente al párpado superior.

Clínicamente se presenta como un nódulo pequeño, firme, de crecimiento lento y su diagnóstico se basa en un alto grado de sospecha en cualquier proceso crónico del párpado.

El tratamiento de elección es la cirugía, la radioterapia es útil en la atención postoperatoria y como terapia paliativa.

Palabras claves: Carcinoma sebáceo, parado superior, tumor, glándulas de Meibomio.

Abstract:

Autor(es) : Dr. Jaime Plaza C., Dr. Raúl Cabrera G., Dra. Ana María Salinas N., Dra. Martha Vargas B.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Adenocarcinoma de vías biliares intrahepáticas. Presentación de un caso, revisión de la literatura.

Paciente de 70 años de edad que presenta una tumoración a nivel de las vías biliares demostrada por medio de ECO y TAC que fue intervenido quirúrgicamente de Laparotomía exploradora encontrándose un tumor intrahepático a nivel del conducto hepático izquierdo cuyo reporte anatomopatológico fue de Adenocarcinoma papilar moderadamente diferenciado de las vías biliares.

Palabra clave: Adenocarcinoma.

Abstract:

Autor(es) : Dr. Carlos Calle C., Dr. Carlos Marengo, Dr. Edmundo Encalada S., Dra. Ruth Engracia V., Dra. Tannia Rivera Rivera,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Tumor carcinoide. Presentación de un caso y revisión bibliográfica.

Presentamos un caso de un paciente de 40 años de edad, masculino, que presenta una tumoración a nivel del colon de un año de evolución, acompañado de diarreas, rubor facial, diaforesis, pérdida de peso, a quien se le diagnóstico tumor carcinoide.

El tumor carcinoide es la neoplasia endocrina más frecuente del aparato digestivo que se asocia al síndrome carcinoide el cual se produce por la liberación de aminas y péptidos cuando existen metástasis hepáticas.

En la actualidad existen diversas opciones terapéuticas como resección hepática, quimio-embolización, tratamiento análogo con somastotatina, quimioterapia, radioterapia y trasplante hepático.

Palabras claves: Tumor carcinoide (TC), síndrome carcinoide (SC).

Abstract:

Autor(es) : Dr. Carlos Calle C., Dr. Edmundo Encalada S., Dr. José Encalada O., Dra. Elizabeth Véliz B., Dra. Ruth Engracia V.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Titulo : Tuberculosis gástrica. A propósito de un caso.

Describiremos el caso de un paciente masculino de 29 años de edad, quien consulta por un cuadro clínico caracterizado por dolor en epigastrio y flatulencia. Se le realiza Endoscopia apreciándose un canal pilórico estenosado, siendo la biopsia normal (incluyendo duodeno).

En TAC de abdomen se aprecia engrosamiento a nivel del antro, siendo un probable diagnóstico una neoplasia gástrica. Pacientes es intervenido quirúrgicamente (gastroyeyunoanastomosis) biopsiando ganglios a nivel de arteria gastroduodenal derecha, los cuales a la congelación revelan una probable tuberculosis gástrica.

Palabras claves: Tuberculosis gástrica.

Abstract:

Autor(es) : Dr. Ernesto Paladines P., Dr. Gustavo Trujillo E., Dr. Iván Nieto Orellana, Dr. Juan Carlos Palomino P., Dra. France Aguilar,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice


Otras Secciones

Titulo : Tratamiento del cáncer de cérvix localmente avanzado en estadíos IIB-IIIA y IIIB con radioterapia externa versus radioterapia externa y braquiterapia de baja tasa.

Antecedentes.- El cáncer de cérvix tiene una alta incidencia y mortalidad en el mundo.
En Ecuador tiene una tasa esperada para 1,994 de 7.78 por 100,000 habitantes. La tasa de cáncer de cérvix es alrededor de 45 a 50 por 100,000 habitantes. Es la patología de mayor frecuencia en el Instituto Oncológico Nacional SOLCA Guayaquil, con una incidencia para 1998 de 544 casos, para el año de 1999 se diagnosticaron 603 pacientes, y para el año 2000 se documentaron 630 casos nuevos. En el servicio de radioterapia 133 pacientes recibieron tratamiento con radioterapia externa en el período comprendido entre febrero de 1998 a febrero de 1999 en estadíos clínicos IIB-IIIA-IIIB y 80 pacientes fueron tratadas con radioterapia externa más braquiterapia de baja tasa de dosis en los mismos estadíos en el período comprendido de marzo 1999 a marzo 2000.

Material y métodos.- Con el propósito de analizar los factores de tratamiento (edad, índice de Karnofsky, nivel de hemoglobina, estado clínico, compromiso vaginal, parametrial, respuesta al tratamiento, así como factores de tratamiento (número de campos día, fraccionamiento, aplicación intracavitaria, dosis central y pélvica lateral así como la duración del tratamiento) y su influencia en el control local, morbilidad y sobrevida, se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo entre 203 pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix tratadas con radioterapia externa en el período comprendido entre febrero de 1998 a febrero de 1999; de estas 133 pacientes correspondían a estadíos IIB-IIIA-IIIB de los cuales solo 61 pacientes cumplen con los criterios de inclusión. De las pacientes tratadas con radioterapia externa más braquiterapia de baja tasa de dosis en el período comprendido entre marzo 1999 a marzo del 2000 fueron 172 pacientes, de las cuales 80 pacientes corresponden a estadíos IIB-IIIA-IIIB y solo 34 pacientes se incluyen en este estudio.

Resultados.- El mayor control local se consiguió en el grupo de pacientes de más de 50 años tratadas con radioterapia externa más braquiterapia de estadío IIB (73.3%) y en el estadío IIIB (66.6%). En el grupo de pacientes tratadas con radioterapia externa en los mismos estadíos fue 57.8% y 66.6% en un período de seguimiento de 36 meses.

Se analizó la edad y su relación con las complicaciones urológicas, siendo más frecuentes en las pacientes tratadas con radioterapia externa más braquiterapia en estadío IIIB 66.6% (2/3) y estadío IIB 26.6% (4/15).

En cambio las complicaciones gastrointestinales fueron frecuentes en las pacientes de más de 50 años tratadas con radioterapia externa en estadío IIIB 57.1% (8/14) y IIB 21% (4/19). La sobrevida acumulada fue menor en el grupo de edad de menos de 36 años, tanto en el grupo tratado con radioterapia externa como en las pacientes tratadas con terapia combinada. En los dos grupos de estudio el IK influye en el control local y complicaciones. En las pacientes tratadas con radioterapia más braquiterapia con valores de hemoglobina > 10 g/dl tuvieron mejor control local. Las complicaciones se presentaron con más frecuencia con Hb > 10 g/dl en ambos estadíos clínicos y en los dos grupos de estudio. En cuanto a la sobrevida acumulada fue menor en las pacientes tratadas con radioterapia externa con niveles de HB < 10 g/dl. El compromiso parametrial bilateral fue el más frecuente en ambos estadíos clínicos y en los dos grupos de estudio, además se observó mejor control local y complicaciones en el grupo tratado con radioterapia externa más braquiterapia. La sobrevida acumulada (SA) a 36 meses en estadío IIB para las pacientes tratadas con radioterapia externa fue del 40.7%, y estadío IIIB 22.5%. En las pacientes tratadas con radioterapia externa más braquiterapia la SA en estadío IIB fue del 45% y estadío IIIB 25%. Al analizar los fraccionamientos se evidenció más complicaciones con fraccionamiento de 2.0 Gy en las pacientes tratadas con radioterapia externa más braquiterapia con relación al control local fue mayor con fraccionamiento de 2.0 Gy en las pacientes tratadas con radioterapia externa más braquiterapia, en el estadío clínico IIB fue 80% y para estadío IIIB 50%. El número de campos día mostró diferencia en el control local al usar 4 campos en las pacientes tratadas con radioterapia externa más braquiterapia en estadío IIB fue 79.1% y estadío IIIB 37.5%; Así este mismo grupo presentó más complicaciones con el uso de 4 campos; también la SA fue mejor en este grupo de pacientes tratadas con técnicas de 4 campos.

En las pacientes tratadas con radioterapia externa la dosis central > de 60 Gy presentó más complicaciones que con dosis menores, el control local fue mayor con dosis entre 50-60 Gy. Las pacientes tratadas con radioterapia externa más braquiterapia con dosis a nivel central > 84 Gy presentaron más complicaciones, el control local fue mayor con dosis de 82 a 84 Gy en estadío IIB 100% (5/5), pero en estadío IIIB el control local fue del 50% con dosis mayor de 84 Gy. En relación a la dosis pélvica lateral y control local, este fue mejor con dosis entre 50 a 64 Gy en estadío IIB 85% (17/20) y en estadío IIIB 40% (2/5) en el grupo de radioterapia más braquiterapia. Al analizar la duración del tratamiento en las pacientes tratadas con radioterapia externa y el grupo de terapia combinado tuvieron mejor control local cuando el tratamiento era menos o igual a 8 semanas que si duró más de 8 semanas.

Las complicaciones urológicas y gastrointestinales se presentaron con más frecuencia en el grupo tratado con radioterapia externa cuando el tratamiento duraba más de 8 semanas, sin embargo, en las pacientes tratadas con terapia combinada las complicaciones se presentaron con mayor frecuencia cuando el tratamiento duró menos o igual de 8 semanas. La SA a 36 meses en las pacientes tratadas con radioterapia externa, aquellas tratadas con tratamiento combinado fue mayor si el tratamiento duró menos o igual de 9 semanas. En los dos grupos de estudio las complicaciones urológicas se presentaron con mayor frecuencia en grado I y II, mientras que las complicaciones gastrointestinales se presentaron en grado II y III. En las pacientes tratadas con radioterapia externa se analizó las recaídas en estadío IIB encontrándose recaídas pélvicas en el 36.6% (11/30) y distantes 5 pacientes (16.6%). Para estadío IIIB las recaídas pélvicas fueron en 18 pacientes (58%), y las distantes en 7 pacientes (22.5%); para las pacientes tratadas con radioterapia externa más braquiterapia se encontró recaídas pélvicas en estadío IIB 23% (6/26) y distantes 4 pacientes (15.3%) Para estadío IIIB las recaídas pélvicas fue 62.5% (5/8), y las distantes en 1 paciente (12.8%).

Conclusiones.- el control local y la sobrevida fue menor en pacientes de 36 años. La hemoglobina es factor determinante en la sobrevida del paciente, el compromiso parametrial bilateral tiene menor control local y sobrevida. La duración del tratamiento menor de 8 semanas influye positivamente en el control local y sobrevida. Las complicaciones se asocian con más frecuencia a mayor edad, hemoglobina > 10 g/dl, con técnica de 4 campos al día, dosis superior a 60 Gy a nivel central con radioterapia externa y dosis superior a 84 Gy con radioterapia externa más braquiterapia, con dosis de 50-64 Gy a nivel pélvico lateral. El control local, la sobrevida fue mejor en el grupo de tratamiento de radioterapia externa más braquiterapia que el grupo que recibió radioterapia externa sola.

Abstract:

Autor(es) : Dra. Doris Sánchez S.,

Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado

Volver al Indice