Editorial |
ArtÃculos de Revisión |
ArtÃculos Originales |
Casos ClÃnicos |
ArtÃculo Especial |
Otras Secciones |
Editorial |
Con la entrega de este número, nos aprestamos a cumplir nuestro noveno aniversario de fundación y desde esa época hasta la fecha hemos publicado 12 volúmenes con 30 números abarcando casi todas las patologías oncológicas. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Jaime Sánchez Sabando,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
ArtÃculos de Revisión |
Carcinoma Folicular de Tiroides. ¿Hasta que punto un conflicto? Desde los primeros años del siglo XX y quizàs antes, se señalaba que el adenoma folicular podia evolucionar hacia la malignidad en un 3%. Hayes Martin valoraba en un 5% esa posibilidad. Graham en 1929 no diferiade los criterios actuales de malignidad: Invasion capsular, vascular, tejidos vecinos y los cambios celulares denominados monstruosidades. El uso de la biopsia fue referida DeReimer en 1818. En 1891 Welch la aplicò a un tumor de mama extirpado despuès en el mismo centro se pusiera en duda la efectividad del mètodopara diagnosticar un càncer folicular de tiroides. En 1884 Hurtle en Alemania describiò en perros las cèlulas que llevan su nombre y que, ademàs, eran parafoliculares. Azkanazi identificò los oncocitos en tiroides humanos. Existe un atensiòn dialèctica entre patòlogos y cirujanos en todo el mundo, quienes discuten fraternalmente todas las cuestiones relativas a las lesiones foliculares del tiroides. En una conversaciòn con el Dr. Agustìn Paramio (eminente patòlogo endòcrino cubano recièn fallecido), mientras seguìa el estudio de la bibliografìa, le preguntè por el asunto y me respondiò: Yo informo Tumor Folicular ¡Ustedes los cirujanos sabràn que hacer!. Es imprescindible conocer el lenguaje de los patòlogos. El objetivo fundamental de esta revisiòn es: Saber que hacer.
|
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Juan Cassola Santana,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
ArtÃculos Originales |
Fueron seleccionadas 67 historias clínicas de pacientes fallecidos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología con diagnóstico de Adenocarcinoma del Endometrio en el período comprendido entre los años 1984 y 1990 realizándose un estudio retrospectivo. Teniendo como objetivos generales: Identificar los diferentes factores pronósticos del adenocarcinoma del endometrio, sus relaciones entre sí y su repercusión en la sobrevida del paciente. Palabras clave: Adenocarcinoma de endometrio, factores pronósticos. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Orlando Aguilar Vela de Oro, Dra. Gioconda Romero Cedeño, Dra. Nancy MacÃas Ruperty ,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Fueron evaluados los expedientes clínicos de 1055 pacientes con diagnóstico de carcinoma de la cavidad bucal y la orofarínge, atendidos en el Instituto Nacional de Oncología de la Habana, entre los años 1981 y 1990, seleccionándose siete casos, que tenían edades por debajo de los 30 años, lo que representó el 0.66% del total. Palabras claves: Cáncer bucofaríngeo, edad menor de 30 años, tratamiento. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Carlos RodrÃguez Saldañas, Dr. Iván Cuevas Pérez, Dr. José Ramón DÃaz MartÃnez, Dr. Julio César Santana Garay, Dr. René Guarnauluse Brooks ,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Casos ClÃnicos |
Presentamos el caso de una paciente de 19 años de edad, sexo femenino, que presenta tumoración a nivel de mama derecha que se realiza mastectomía simple cuyo reporte anatopatológico fue de ANGIOSARCOMA. Palabra clave: Angiosarcoma (AS). |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Edmundo Encalada S., Dr. Nery Rivadeneyra S.,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Presentamos un caso clìnico de càncer de recto avanzado en un paciente de 26 años de edad, que fue sometido a tratamiento con quimioterapia y radioterapia previo a la cirugìa, siendo un caso de mal pronòstico por el estadìo avanzado del càncer rectal. El càncer de recto avanzado o recaìdo comprende los tumores primarios de recto considerados por estudios de imàgenes y exàmen fìsico como "irresecables". La presencia en pacientes menores de 40 años corresponde a Poliposis hereditaria. Aproximadamente el 10% son hereditarios; hallandose genes anormales en pacientes con cancer de recto avanzado. Destacamos ademàs los factores que provocan la escasa o nula respuesta al protocolo de tratamiento utilizado por este Instituto en tumores de este tipo.
|
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Carlos Malatay Gonzáles, Dr. Jaime Sánchez S., Dra. Ana MarÃa Salinas N., Dra. Seimoy Reyes Lainez,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Se presenta el caso de un niño de 11 meses, con una gran tumoraciòn a nivel del tòrax, de crecimiento progresivo ràpido que compromete tejidos musculares, cuyo diagnòstico histopatològico fue de fibromatosis infantil tipo desmoide. Siendo tratado con tamoxifeno y diclofenaco por 2 años, con remisiòn completa de su cuadro. Sin recidiva tumoral en el control tomogràfico a los 18 meses de suspender el tratamiento. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Guillermo Paulson, Dr. Juan RamÃrez , Dr. Luis EspÃn, Dra. Irene Polo , Dr. AnÃbal Bonilla Nuñez,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
ArtÃculo Especial |
Se establece un estudio comparativo entre grupos de pacientes de Solca con los de otras partes del mundo para determinar la distribucion de los grupos ABO. Palabras clave: Grupo ABO. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Eduardo Ruiz J. ,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado
Otras Secciones |
El diagnóstico y tratamiento de un crecimiento ovárico constituye un problema mayor ante el cual se enfrenta el médico en la actualidad. Poco progreso ha sido hecho en los métodos para el diagnóstico temprano; las formas disponibles de tratamiento no han aumentado grandemente las tasas de curación. Los estudios epidemiológicos no han identificado ninguna población en especial de gran riesgo en la cual pudieran concentrarse los esfuerzos para el hallazgo de enfermas con tumores ováricos. La gravedad de los tumores de ovarios es inversamente proporcional a los síntomas. Las tumefacciones no neoplásicas habitualmente debidas a la disfunción o infección, son por lo común sintomáticas; es decir, producen dolor o alteraciones en el ciclo de la menstruación. Las verdaderas neoplasias por lo general, son silenciosas hasta que han crecido lo suficiente para que puedan ser palpadas o se hayan extendido más allá de los confines del ovario. |
|
Abstract: | |
Autor(es) : Dr. Jorge Valencia, Dr. Vinicio Balseca ,
Para ver el contenido completo en PDF debe estar registrado